Con la implementación del Plan de Transformación de la Industria del Calzado y la Marroquinería estamos pasando de las ideas, a las acciones. Una de ellas, fue la visita a las instalaciones del Technopoli, que es la Unidad de Desarrollo Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en CdMX.
En la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y en la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), hemos trabajado por fortalecer la vinculación del sector con la academia, con la visión de adoptar el conocimiento, la tecnología, las mejores prácticas y los nuevos talentos, para impulsar el desarrollo competitivo de las empresas mexicanas de calzado y marroquinería. La reunión con el IPN persiguió el objetivo de conocer cómo puede sumarse el IPN al Plan de Transformación de la Industria, y cómo podemos implementar las mejores prácticas, la ciencia, la tecnología y el desarrollo del talento, para hacer frente a los retos de la industria, colaborando con el IPN.
Tuvimos la oportunidad, en esta visita, de compartir nuestro plan de industria con el IPN y conocer mucho del potencial de este instituto y su talento, para consolidar los proyectos estratégicos que nos llevarán como sector a un nuevo escenario: digital, innovador, con implementación de tecnología e incrementando el valor en nuestra oferta.
El Dr. Luis Villa, secretario de Extensión e Integración Social del IPN nos compartía que el IPN cuenta con más de 1,300 expertos, en todos los temas, desde energía y sostenibilidad, hasta nanotecnología, desarrollo de materiales, big data y tecnologías de información.
Definitivamente nos inspiró esta visita, porque el equipo del Sistema de Monitoreo Nacional e Internacional para Inteligencia y Prospectiva Tecnológica y de Negocios del IPN, realizó un estudio general que denominaron “Estudio de Inteligencia Competitiva: Industria del Calzado” basado en la integración de información global a través de las 60 bases de datos globales de indicadores económicos, tecnológicos, aprobadas por expertos nacionales e internacionales y más de 90 estudios de diferentes alcances, especializados y enfocados a las necesidades de nuestro sector.
Otra de las líneas estratégicas, en donde pueden apoyar, es en fortalecer la estructura de desarrollo profesional y humano, al igual que las competencias organizacionales-. En este sentido, son una de las máximas casas de estudio y pueden desarrollar, en conjunto con el sector, los perfiles, los modelos de formación dual y de certificación de las competencias del talento humano, para alinearnos juntos hacia el futuro.
Por tal motivo, estoy emocionado, porque no estamos en los discursos, ni en las buenas intenciones, estamos construyendo puentes de colaboración y solo se necesita, decisión, trabajo constante y un enfoque común para el desarrollo de nuestra industria.
Esta visión, de los empresarios que conformamos la CICEG y la Canaical, es lo que nos motiva hacia la transformación.
¡Súmate!