Negocios

¿Es prioridad la industria nacional?

  • Columna de Luis Gerardo González García
  • ¿Es prioridad la industria nacional?
  • Luis Gerardo González García

Gracias por seguirme en estas líneas. Esta editorial la comparto, derivada de la reunión que sostuvo el Presidente Ejecutivo de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Alejandro Gómez Tamez, con funcionarios de la Secretaría de Economía, en relación con un tema clave para la industria mexicana del calzado: la próxima desgravación arancelaria.

El pasado martes 18 de junio se llevó a cabo una reunión de seguimiento con funcionarios de la Secretaría de Economía, con el propósito de trabajar conjuntamente, en el tema de la desgravación arancelaria prevista para el 2 de noviembre de este año, y en la cual los aranceles máximos NMF cobrados a las importaciones de calzado originarias de países con los que no tenemos tratado de libre comercio bajarán a un máximo de 20%. Retomamos el análisis técnico de la situación del sector calzado en el mercado interno, ya que los importadores, al acceder a producto en condiciones más favorables tendrán más argumentos para presionar al fabricante mexicano a bajar el precio de sus productos y entonces, en un contexto en el que los costos de producción y de los insumos de la industria se incrementan, la única alternativa para el empresario es disminuir su ya de por si mermada rentabilidad para lograr los precios que exigen los comercializadores/importadores.

Este efecto en los precios de fábrica ha generado un impacto en el sector, el cual se refleja en números negativos muy contundentes, porque estos precios de los fabricantes han estado estancados en términos reales durante los últimos 4 años, ya que no han tenido incrementos ni siquiera equivalentes a la inflación. Sin embargo, los costos de fabricación si han aumentado y por ello, el desempeño de los últimos 10 trimestres es de una caída del PIB del sector calzado de -1.3% promedio trimestral. Este escenario está fuertemente ligado a la situación que vive la industria mexicana del calzado respecto del producto importado que compite de manera desleal e ilegal, porque China y Vietnam, no son economías de mercado, a pesar de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) les ha conferido tal distinción.

Las condiciones de costo país en la fabricación no son las mismas, los costos de los servicios, el financiamiento y los incentivos que tiene la industria de calzado en Vietnam y en China no se comparan con México. Esto está claramente documentado con diversos estudios, y en nuestras colaboraciones con el Dr. Enrique Dussel, Coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México, existen estos análisis a profundidad, que hemos compartido por supuesto con la Secretaria de Economía y para todos por supuesto, al alcance de un click a nuestro sitio web www.ciceg.org.

Es por ello que, teniendo información, estadísticas, comparaciones entre las industrias, impactos en el mercado interno, una industria mexicana de calzado afectada por esa competencia desleal, donde existe un incremento claro de las importaciones, así como del porcentaje de producto por debajo del Precio Materia Prima (PMP) que hoy representa el 45% de las importaciones provenientes de Asia, aun no entendemos la visión de algunos funcionarios de la Secretaria de Economía, que no se dan cuenta del impacto que generará una baja arancelaria.

Si bien celebramos el decreto que se publicó el 10 de abril de 2019, restaurando los aranceles a niveles del 25% y 30% a partir del 6 de mayo, por un periodo de 6 meses, no estamos de acuerdo en que, en las mesas de trabajo, en las reuniones como ésta del pasado martes 18, donde tenemos que hacer un análisis objetivo para defender nuestra industria nacional, no sea prioridad para la Secretaría de Economía generar una competencia justa y equitativa, donde precisamente los aranceles funcionan para generarla.

Ya hemos compartido que la industria mexicana del calzado y la marroquinería, en el tema de la comercialización en el mercado interno, está controlada por pocos jugadores y que la baja de aranceles motivará el incremento de las importaciones, obligando al fabricante de calzado a bajar sus precios para permanecer en el mercado. Hoy eso es una realidad, por ello la disminución del valor agregado de la industria y el detrimento de la rentabilidad en la fabricación del calzado, porque la afectación es directamente al precio del fabricante, Y NO HABRÁ NINGÚN BENEFICIO EN PRECIO PARA EL CONSUMIDOR. Son muy pocas marcas mexicanas de calzado que tienen sus canales de distribución propios. Más del 80% de la comercialización del calzado es controlada por menos de 20 jugadores. La disminución de aranceles a niveles del 20% y 25% afectará principalmente a las fabricas del calzado, porque la presión será directamente al precio

de venta al comercializador e importador. Ya lo he compartido antes: ¿Crees en verdad que un empresario podrá sostener un producto con 10% menos en el precio de venta manteniendo la misma calidad, los mismos insumos?, ¿Crees que el comercializador disminuirá sus precios-aparador en beneficio para el mercado?, ¿crees que el comercializador aceptará el precio del producto mexicano actual, cuando podrá adquirir mercancías 5% a 10% más baratas en comparación a los precios de ahora? No hay un beneficio para el consumidor final y lo único que se logrará es que los importadores ganen aún más dinero en perjuicio de la planta productiva nacional y del fisco federal.

El escenario real es que las importaciones han crecido de manera gradual desde el 2015, y si en 2018 lo cerramos con una importación de 97.4 millones de pares, con la baja arancelaría en un año o dos, estaríamos cerrando con 130 millones de pares. Eso significa 33 millones de pares que supliría la importación, de la oferta nacional. Eso significa fábricas de calzado en quiebra. Eso significa la pérdida de fuentes de empleo. Y la pregunta es ¿es prioridad la industria nacional?

Desafortunadamente en esta reunión, la solución propuesta por los funcionarios de la Secretaría de Economía nos quiere llevar a un caso Antidumping, lo cual es extremadamente complejo. El cuestionario que exige la Unidad de Prácticas Internacionales (UPCI) que llenen las empresas del sector es muy complicado de cumplir, para una industria como la nuestra que tiene una gama de miles de productos diferentes y también cientos de empresas. En comparación con otras industrias que tienen una oferta muy definida, nuestra industria tiene miles de productos, una diversidad de tipos de construcción y más aún, miles de empresas que conforman la industria. Esta no es una vía que sea transitable, si lo hacemos, en el tiempo y proceso que se arma el caso antidumping, se nos muere gran parte de la industria.

¿Es prioridad la industria nacional?, de acuerdo con lo declarado por Andrés Manuel López Obrador, nuestro presidente de la República, el sector vestir-textil-calzado son prioritarios porque son intensivos en mano de obra, su composición mayoritaria es de empresas y capital nacional y necesitamos impulsar su productividad, su competitividad y defender las fuentes de empleo, “pensando en proteger a la industria nacional”. ¿Estamos en el mismo canal?, creo que necesitamos un diálogo de alto nivel con la Dra. Graciela Márquez y su equipo más cercano, para defender la competitividad del sector mexicano del calzado, sin proteccionismo, solo pedimos cancha pareja para competir.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.