El domingo pasado leímos una nota en Notivox Diario muy interesante; En entrevista con el Daily Telegraph, el CEO de Apple Tim Cook declaro: “las noticias falsas están matando la mente de las personas”.
Y convoca a los Gobiernos y a las empresas de tecnología deben actuar para detener este fenómeno.
Convencidos como estamos de la gran utilidad de los avances tecnológicos, a partir del uso masivo del internet, de la misma manera hemos expresado lo muy peligroso que es el hecho de la existencia de una enorme facilidad que esta inmediatez produce para utilizar de manera inadecuada estas herramientas, particularmente por mentes obscuras y dañinas.
Lo indiscriminado del uso de las redes sociales, así como la muy buena fe y poco análisis con las que muchas personas hacen uso de ellas, ha provocado problemas de todo tipo, desde ofensas y mentiras que se toman como realidades, hasta robo de identidades o agresiones personales derivadas de la información que en ellas se comparte muchas veces de manera irresponsable.
El problema radica en el hecho de que cada día que pasa, la velocidad con la que se puede difundir un video, tuit o mensajes es mayor, de igual manera que el ancho de banda crece geométricamente, lo cual nos permite pensar en una realidad digital de transmisión de prácticamente cualquier tipo de evento.
Expertos, coinciden, que cualquier intento de limitar esta apertura está condenado al más rotundo fracaso, y la razón es simple; el interés de los seres humanos por compartir nuestros puntos de vista, experiencias o ideas, está implícito en la naturaleza humana, al igual que el apetito y la curiosidad por todo aquello que sea sensacionalista, trágico o dramático.
Es por ello que, si existe una obligación moral por parte de las empresas de tecnología de encontrar mecanismos para desarrollar herramientas muy veloces que permitan dar mayor credibilidad a lo que se sube a las redes, una especie de filtro que dé certidumbre a lo que la tiene y descarte la basura digital en la que estamos cayendo.
Ya Instagram permite subir fotos y videos de máximo 15 segundos en tiempo real, en el último semestre de 2016, esta red creció en un 23% su número de usuarios, lo que nos indica la avidez de las personas por el contenido audio visual por encima de los textos o correos electrónicos.
La evolución tecnológica no se va a detener y los seres humanos tenemos necesariamente que evolucionar con ella, no hay opción.
Es menester pues, entender las raíces y razones de esta evolución para no ser meros pasajeros.