En los últimos meses la zona metropolitana de Pachuca enfrenta serios problemas de movilidad urbana, los cuales afectan la calidad de vida de las personas y obstaculizan el desarrollo sostenible.
Por un lado está el incremento de los tiempos de traslado, lo que antes nos tomaba quince minutos ahora requiere al menos el doble. Este cambio no solo genera frustración, sino que afecta la productividad y limita el tiempo que las personas pueden dedicar a otras actividades como el descanso, la convivencia o el cuidado personal.
El aumento del flujo de automóviles sin un diseño vial adecuado provoca embotellamientos constantes. Esto no es solo una molestia, sino que también incrementa las emisiones de gases contaminantes, agravando problemas ambientales y de salud pública.
La suspensión sistemática del servicio del Tuzobús es un ejemplo claro de cómo la falta de un sistema eficiente y confiable afecta a las personas cuando no se ofrecen alternativas, si las y los usuarios dependen de vehículos particulares se agrava el tráfico y las desigualdades de acceso a servicios. También se ha reportado que este transporte, a una década de su implementación, ha disminuido considerablemente la calidad de su servicio las unidades han mostrado desgaste considerable desde fallas mecánicas hasta condiciones de inseguridad para pasajeros y triplicado el tiempo que hace sus traslados.
Los incidentes de tránsito no solo retrasan el flujo vehicular, sino que son un indicador de falta de infraestructura segura y educación vial.
Estos accidentes aumentan costos sociales, desde gastos en salud hasta pérdida de vidas humanas.
Estos problemas no son síntomas aislados sino el resultado de una planificación insuficiente y de la falta de inversión en infraestructura y alternativas de transporte que prioricen la movilidad sostenible.
Para evitar que estas dificultades se conviertan en una crisis permanente se requieren medidas inmediatas, como el rediseño de los sistemas de transporte público, la desincentivación del uso del automóvil y estrategias de socioeducación para la cultura vial.