Política

La paradoja de los nuevos ciclistas en la #CDMX

  • Columna de Laura Ballesteros
  • La paradoja de los nuevos ciclistas en la #CDMX
  • Laura Ballesteros

Hace cuatro semanas murió atropellado un niño de 14 años de edad que rodaba en su bicicleta por las calles de Polanco. Con él sumaron nueve ciclistas muertos por atropellamiento en los últimos cinco meses. Una cifra alarmante si la comparamos con los 14 que murieron de 2009 a 2014, según cifras de Bicitekas AC.

Esta semana conocimos otro caso de una joven ciclista que fue atropellada a bordo de una Ecobici, justo frente a la Secretaría de Movilidad; ella ahora lucha para recuperarse de las lesiones que la tienen hospitalizada.

Hoy tal parece que leer en los periódicos o ver en la televisión casos de ciclistas atropellados se está haciendo común y algunos ciudadanos comienzan a verlo con “normalidad”, y esto es inaceptable.

El incremento del número de nuevos ciclistas en la ciudad es resultado de los cambios en materia de movilidad de los últimos años. Según cifras oficiales de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (Sedema), la tendencia del uso de la bicicleta va en aumento. Los capitalinos adoptan este medio de transporte para realizar o completar sus traslados con mayor frecuencia. Actualmente 140 mil traslados se realizan diariamente en este medio de transporte. El sistema de bicicletas públicas de la ciudad, Ecobici, tiene registrados más de 150 mil usuarios y según la Sedema, de cada 100 ciclistas que utilizan las pocas ciclovías de la ciudad, 33 son usuarios de Ecobici.

En 2010, cuando comenzó el auge del uso de la bicicleta, se realizaron menos de 70 mil traslados; cinco años después el número es casi incuantificable; ¡son más de 13 millones de viajes en bici los que se tiene previsto que se realicen este 2015!

Las estadísticas de las autoridades reflejan la penetración que el uso de la bicicleta está teniendo en los ciudadanos; sin embargo, las autoridades también han sido testigos del aumento de los accidentes de tránsito donde se ven involucrados ciclistas. Por sí solas las cifras son vergonzosas y nos obligan a reflexionar y analizar las causas que han provocado tantos accidentes y muertes entre los usuarios de la bici.

Nuevos ciclistas, gran reto

Ante el incremento exponencial del uso de la bicicleta, la Ciudad de México tiene una realidad que enfrentar: ¿qué hacer con los nuevos ciclistas? Se requieren programas de educaciónespecíficos, no podemos ser omisos. Para reducir el número de accidentes viales donde las víctimas son los ciclistas, es fundamental centrar el tema en la capacitación y la educación cívica.

En el Distrito Federal apenas existen cuatro biciescuelas públicas que enseñan a los nuevos ciclistas las reglas básicas de convivencia en las calles de la ciudad. Sin embargo, más allá de la capacitación, los gobiernos deberían buscar la forma de introducir en la lista de materias, desde la educación básica, la nueva cultura de la movilidad, partiendo del uso de la calle y del respeto entre peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y automovilistas, es decir, todos los derechohabientes del espacio público, porque un mal peatón va a ser un mal ciclista y un mal conductor de auto.

Los automovilistas no respetan al ciclista porque probablemente no utilizan una bicicleta para sus traslados, ni mucho menos caminan; no se imaginan el peligro que se vive día a día por la falta de infraestructura segura para las personas. Necesitamos generar conciencia, y avanzar hacia acuerdos por el uso de la calle.

El tema es cultural y lo podemos cambiar paulatinamente como lo hemos hecho hasta ahora, demostrando que cada día más personas se quieren subir a la bici para mejorar su salud con ejercicio, para disminuir los congestionamientos viales recurrentes y para disminuir las cantidades de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera.

Y más allá del cambio cultural, también es necesario que como usuarios de la bicicleta exijamos mayores presupuestos para infraestructura ciclista, es urgente que se apliquen políticas públicas enfocadas a este sector que a todas luces está en crecimiento.

Crear una área de atención especializada para peatones y ciclistas en la procuraduría capitalina es necesario... A la ciudad le urge un área especializada de atención al peatón y al ciclista.

Es importante también crear un programa de capacitación para nuevos ciclistas en la ciudad, cuyo costo sea absorbido por el Gobierno del Distrito Federal y que sea impartido por los grupos ciclistas ya existentes, y que incluso tienen experiencia en la creación y desarrollo de cursos de capacitación.

Los grupos ciclistas y activistas urgen también a implementar un programa de fotomultas ciudadanas, que permita a través del uso de tecnologías de información, a todas las personas a ayudar con el ordenamiento de la vía pública y la aplicación de sanciones a quienes violen la ley y los reglamentos en materia de Movilidad, Tránsito y Seguridad Vial.

Por último, el reclamo de los expertos y organizaciones ciclistas como Bicitekas es implementar “Visión Cero”. Este programa, exitoso en otros países, plantea que las calles pueden ser diseñadas de tal manera que, si ocurre un accidente, éste no resulte en una muerte o en una lesión de por vida. La consecuencia lógica de este enfoque es que la responsabilidad de las muertes por el tránsito no solo recae en los usuarios de las calles (automovilistas, ciclistas, peatones), sino también en quienes las diseñan. De ahí la importancia de intervenir cada intersección peligrosa y de bajar los límites de velocidad.

La infraestructura crea cultura. Y ante esta nueva cultura de la movilidad hay que poner manos a la obra.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.