Negocios

México: un paraíso bancario

Con la inminente venta de Banamex por parte de Citigroup muchos se preguntan si la banca es un negocio rentable en nuestro país. Los resultados del año pasado de los bancos que operan en México deben despejar cualquier duda. En conjunto obtuvieron ganancias por la friolera de 236 mil 743 millones de pesos, una cifra récord.

Debo reconocer que me da pena que la mayor parte de los beneficios del negocio bancario nacional los estén recibiendo extranjeros. No obstante, estoy consciente de que están en todo su derecho. Citigroup, BBVA, Santander, HSBC y Scotiabank le apostaron fuerte a México y han sido ampliamente recompensados.

Las subsidiarias en el país de estos bancos han apoyado de manera importante a su casa matriz a lo largo de los años y, en ciertos casos, sirven de pilares de sus grupos financieros. Banamex, aún cuando no ha sido manejado de manera óptima, ayudó a Citigroup a sortear la crisis financiera de 2008, proporcionándole flujos estables en medio de una tormenta de incertidumbre. Bancomer (me sigue costando trabajo llamarle BBVA México) es el principal motor de crecimiento y ganancias del grupo BBVA. El año pasado generó utilidades récord de 84 mil 800 millones de pesos, un aumento de 29.5% respecto a 2021. Esta cantidad representa casi dos terceras partes de la utilidad total del grupo español.

Con estos resultados no entiendo por qué quitaron el nombre de Bancomer. Con todo lo que ha contribuido esta subsidiaria (es difícil llamarle así cuando aporta casi el doble de utilidad que la casa matriz), a quien le debieron de cambiar de nombre es a BBVA y ponerle Bancomer a todo el grupo (como he escrito en otras ocasiones en este espacio, este escenario pudo ser factible de no haber expropiado los bancos en 1982).

En el contexto actual de altas tasas de interés es difícil que a un banco comercial le vaya mal. Por un lado, su costo de fondeo es muy bajo ya que los rendimientos que ofrecen en cuentas de ahorro son marginales. Por el otro, el aumento en tasas les permite cobrar más caro en los préstamos que otorgan. Este diferencial entre lo que les cuesta el dinero y en lo que lo prestan es una de las principales razones de las ganancias históricas de los bancos. Ni siquiera tienen que prestarle a empresas privadas. Pueden hacer un gran negocio financiando al gobierno a una tasa mayor a 11% (que es lo que pagan los cetes a un año). Otra razón de las fuertes ganancias es la falta de competencia. Por algo las subsidiarias que operan aquí suelen ser más rentables que las matrices.

México sigue siendo tierra fértil para la banca. La penetración del crédito privado como porcentaje del PIB, por ejemplo, es de apenas 38% (según el Banco Mundial), muy inferior al promedio de América Latina y el Caribe y menos de 20% de la proporción de EU. Qué bueno que le va bien a la banca en el país, pero ojalá la venta de Banamex y la mayor penetración de las fintech ayude a que la competencia aumente.

Julio Serrano Espinosa

[email protected]
Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.