Negocios

Imposible, mantener el ritmo de aumentos al salario mínimo

Las negociaciones para determinar el aumento al salario mínimo para 2024 están en la recta final y la cifra que se está manejando es 20% (lo mismo que en 2023). El Presidente sin duda buscará que la apreciación sea lo más alta posible, tanto por convicción como por el impacto que pueda tener en las elecciones del próximo año. El problema es que es imposible mantener el ritmo de este sexenio en el futuro sin causar un daño significativo a la economía.

Por décadas, grupos empresariales se escudaron en la ortodoxia económica para rechazar cualquier aumento en el salario. Su firme postura funcionó. Los ajustes fueron muy inferiores que la inflación. Algunos analistas estiman que en los 30 años antes de que llegara López Obrador a la Presidencia, el salario mínimo perdió cerca de 70% de su poder adquisitivo. Las cosas cambiaron radicalmente en este sexenio. El salario mínimo nominal se ha elevado de 88.36 a $207.45 ($312 en la frontera) en cinco años, y la intención del Presidente es recuperar la totalidad de la pérdida del poder adquisitivo antes de que termine su gobierno. 

Contrario a lo que muchos opositores al aumento al salario mínimo temían, la inflación no se ha desbordado a raíz de su pronunciada subida. Estos ajustes han tenido una gran aceptación entre la población e incluso el sector empresarial ha cambiado de opinión, elogiando el fortalecimiento del poder adquisitivo de los que menos ganan. 

Sin embargo, y pese a que los efectos del fuerte aumento en el salario mínimo han sido hasta ahora muy favorables, la realidad es que no pueden continuar subiendo al mismo ritmo. De lo contrario llegará un momento en el futuro no muy lejano en el que sí afecten la inflación y la competitividad de las empresas. 

Las empresas han tenido que lidiar con varios ajustes laborales en el sexenio, además del relacionado con el salario mínimo: se eliminó el uso del outsourcing, se duplicó el número de días de vacaciones y se incrementó la aportación patronal para la jubilación. Por si fuera poco, se está discutiendo en el Congreso en estos momentos una posible reducción en el número de horas de trabajo. Estos cambios son en su mayoría positivos, pero representan un duro golpe a los costos laborales corporativos. Tener que absorber fuertes aumentos adicionales al salario mínimo puede afectar la viabilidad de algunas empresas, empujar a otras hacia la informalidad y detonar (ahora sí) un aumento en precios. 

El impacto de la apreciación del salario mínimo es cada vez mayor debido a que el número de trabajadores que lo perciben ha ido aumentando de manera pronunciada. Por lo mismo, cualquier aumento tendrá consecuencias más amplias que en el pasado. Además, no hay que olvidar que dichos aumentos sirven de referencia para las negociaciones de otros salarios.

De los legados más importantes que dejará López Obrador será el gran aumento en el salario mínimo, pero más le vale a su sucesora no repetirlo.


Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.