Negocios

Cuidado con sobremedicaral paciente

Cuando un paciente está enfermo, el doctor le receta medicina. Puede que no sepa bien o que genere efectos secundarios, pero cualquier malestar se justifica por un bien mayor. Una estrategia similar está siguiendo el Banco de México para combatir la elevada inflación que ha sufrido nuestro país recientemente, siendo la medicina altas tasas de interés. Aunque hasta ahora el tratamiento ha sido exitoso, existe el riesgo de que el remedio cause más daño que la enfermedad. 

De junio 2021 a marzo de este año, Banxico subió su tasa de referencia de 4 a 11.25% para frenar una inflación que estaba fuera de control y que alcanzó niveles no vistos desde hace dos décadas (casi 8% en 2022). La estrategia ha tenido el efecto deseado. La inflación lleva cinco meses desacelerándose y la anual a junio fue de apenas 5.06%, la más baja en los últimos dos años. El precio de los alimentos, uno de los principales responsables del encarecimiento de la canasta básica, registró en julio su tercer mes consecutivo de decremento. Las expectativas de los especialistas sobre el aumento de precios en el futuro continúan reduciéndose. En resumen, todo apunta a que la enfermedad está bajo control. 

Sin embargo, de continuar con la tasa de referencia tan alta se corre el peligro de generar un daño significativo a la economía, el cual, hasta el momento, se ha logrado evitar. Incluso se han dado buenas noticias. Las cifras recientes de crecimiento, por ejemplo, han rebasado las expectativas. El índice de desempleo se ubica en mínimos históricos, pero es imposible pensar que no habrá consecuencias negativas si las tasas de interés se mantienen en los niveles actuales. 

Una tasa de referencia elevada significa mayores costos de financiamiento para gobierno, empresas y consumidores. El costo de la deuda pública, por ejemplo, se ha disparado: subió casi 50% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2022. Basta ver lo que tiene que pagar el gobierno para colocar Cetes para apreciar la magnitud. Por su parte, las empresas endeudadas han tenido que destinar más recursos al pago de sus deudas; casi el doble en algunos casos. La rapidez con la que Banxico incrementó su tasa de referencia agarró mal paradas a muchas de ellas. De no reducirse la tasa en el corto plazo, varias enfrentarán reestructuras o incluso quiebras. Las tasas de los créditos hipotecarios y al consumo también han aumentado, lo que ha encarecido la compra de casas, coches, lavadoras y otros productos para los mexicanos.

Entiendo que Banxico no puede bajar la guardia contra la inflación y que tiene que estar atento a lo que pasa en otros países (la Fed subió su tasa de referencia la semana pasada), pero mientras que nuestra tasa de referencia supera 11%, la tasa equivalente en EU (el federal fund rate) se ubica en 5%. La tasa real (después de inflación) en México es una de las más altas del mundo. Hay que tener cuidado de no sobremedicar al paciente.

Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.