Los Estados Unidos en el modelo global son un país que domina productiva y financieramente y su control macroeconómico establece metas al resto del mundo, particularmente a los países dependientes y lo que suceda con la inflación en Estados Unidos, impacta a la inflación en México.
Ahora es la principal preocupación del gobierno norteamericano, así lo manifestó el presidente Joe Biden, al presentar ayer martes, un plan para combatir la inflación, la más alta de los últimos 40 años, señalando que liberaría un millón de barriles de crudo de la reserva estratégica durante los próximos seis meses para contrarrestar el alza de los precios de los combustibles, que también aumentaría la producción agrícola mediante financiamientos a pequeñas y medianas empresas, y reduciría el déficit fiscal imponiendo mayores impuestos a multimillonarios y grandes empresas,
Que algunas raíces de la inflación están fuera de su control como la pandemia del covid 19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Sin embargo, Estados Unidos trata de exportar su inflación, repartiéndola entre el resto del mundo, principalmente entre los países dependientes y recordemos que la guerra entre Ucrania y Rusia, es consecuencia del apoyo norteamericano y de la OTAN a Ucrania, lo que dio respaldo a este país y lo animó a desafiar al gigante Ruso.
Biden, dice que la inflación es un fenómeno mundial, que no es problema exclusivo de Estados Unidos, pero recordemos que le inyectaron dos trillones de dólares a su economía y luego andarle prestando dinero a Ucrania , no parecen asuntos ajenos a Estados Unidos .
El economista Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard, responsabiliza de la inflación norteamericana a la reserva federal, la FED derivado de su reticencia para aumentar la tasas de interés de manera más agresiva, pero existe una distinción entre aumentos de precios impulsados por alteraciones en la oferta, elevaciones del costo petrolero, una guerra y los enormes costos asociados a la subida de las tasas de interés, como la caída del PIB, la elevación del manejo de la deuda y quiebras, así que solo culpar a los bajos niveles de las tasas de interés parece exagerado, es decir debe buscarse un equilibrio entre la inflación y el crecimiento económico , el cual parece no encontrase al menos en el corto plazo.
México tiene un alto componente importado de su inflación y la simple elevación de la tasa de interés no es una respuesta a su combate, pues solo beneficia a los bancos y a los usureros, quienes aplauden estas medidas de corte neoliberal.
Julio C. Vega Olivares