Llevamos ya algunas semanas con las denominadas campañas del poder judicial, es decir, de los candidatos a jueces, magistrados y ministros, pues muchas de ellas no nos dicen nada de lo que nosotros esperamos saber sobre los candidatos, sobre todo su filiación política
Además parece ser un universo muy grande de candidatos, desconocidos la mayoría, pero creo se debe jerarquizar por importancia basados en los puestos en disputa.
Los puestos de mayor jerarquía sin duda son los ministros de la Suprema Corte, son 64 candidatos y hay que elegir a nueve, algunos ya fueron marcados por sus antecedentes, como quienes colaboraron con la oligarquía o con la corrupción como la gente de García Luna y deudores fiscales y quienes dejaron libres a narcos o liberaron sus cuentas multimillonarias.
En segundo término esta un órgano que es de nueva creación es el Tribunal de Disciplina Judicial, pero que tiene una gran importancia por sus alcances y autoridad y no es juez y parte como la judicatura federal; serán 5 miembros que deben elegirse de entre 38 candidatos, este tribunal podrá investigar las conductas irregulares. y los hechos ilícitos del Poder Judicial, su función es garantizar la honestidad, y apego a las normas constitucionales, durarán 6 años en el puesto, y no podrán ser reelegidos, son 38 candidatos y se eligirán 5 magistrados
En tercer lugar están las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los magistrados electorales resultan muy importantes porque sus decisiones son inapelables y es la última instancia jurisdiccional en materia electoral, así que necesitamos tener ahí gente equilibrada y que decida en favor de las mayorías del país. Son 15 candidatos, y dos magistraturas en juego.
En realidad debemos elegir con cuidado, entre estos tres grupos suman 117 candidatos, no son muchos, es posible revisarlos, lo que complica el asunto por sus dimensiones son las magistraturas de circuito, son 464 y 1640 candidatos, los jueces de distrito 386 posiciones y 1570 candidatos, ahí sí se complica el asunto.
Hasta donde se pueda se deben jerarquizar los puestos por importancia, existe la plataforma via internet del INE, denominada; “conóceles practica y ubica”, es una herramienta digital para conocer sobre la información curricular de los candidatos, aunque algunos ocultan datos sobre su pasado político y hacen énfasis en sus logros academicos.