Negocios

¿Recesión a la vista?

El panorama no cambia mucho. Los principales temas siguen en la mesa y es justo eso lo que tiene a los mercados preocupados ante una posible recesión que se presente a tan solo dos años de haber salido de una terrible, la de 2020. El conflicto entre Rusia y Ucrania continúa. Las sanciones a Rusia parecen no doblegar a Putin y se analiza ser más enérgicos y contundentes, sobre todo Estados Unidos y Francia. Alemania no puede ser más enérgica, ya que depende del abasto de gas ruso y no hay manera de satisfacer su demanda si no es así. Incluso la semana pasada  Putin quiso obligar a pagar en rublos y en bancos rusos el consumo del mismo, matando dos pájaros de un tiro y obligando a no cerrar por completo el sistema internacional de pagos para apuntalar su moneda.

Las negociaciones de paz continúan, pero en el inter, los bombarderos y muertes de civiles no paran. Los precios internacionales del petróleo y muchos derivados del mismo cotizan caro debido a la presión. Ha ayudado que Estados Unidos libere reservas estratégicas, pero la OPEP no ha tomado acciones fuertes. Mientras tanto, sigue el West Texas Intermediate (WTI) arriba de 100 dólares por barril. A estas complicaciones hay que sumarle a China, que está lidiando con la variante ómicron, y con ello ha confinado a Shanghái y otras ciudades importantes. Esto implica el cierre de fábricas y puertos, y con ello las cadenas de suministro, los fletes y algunas materias primas se encarecen, presionando la inflación.

Lo he venido comentando: cuando la inflación proviene de estos orígenes —y no del consumo o del crecimiento económico—, los bancos centrales pueden ser todavía más agresivos en las alzas. Por eso tantos analistas hablan de recesión, pues hay un entorno de guerra, alza de precios y bajos crecimientos económicos, es decir, puede haber una recesión si estos problemas no se solucionan pronto. Personalmente creo que no habrá en 2022, pero si se complica la guerra, la pandemia, y se sale de control la inflación, dicha recesión puede llegar en 2023. 

Esta semana es muy interesante en materia de minutas de bancos centrales; publicarán las de la Reserva Federal de Estados Unidos, del Banco Central Europeo y del Banco de México. Lo que esperamos ver es la visión de cada uno de ellos en torno a si la inflación empieza a mostrar o no una tendencia a la baja. Creo que las noticias no serán buenas y todos hablarán de esta preocupación. En concreto, lo que viene son acciones de política monetaria más enérgicas. La Fed y el Banco de México es probable que aumenten 50 puntos base si la inflación no cede. La Fed se reúne el 4 y Banxico el 12 de mayo.

También conoceremos la inflación de la segunda quincena de marzo este jueves, y muy probablemente la cifra anual regresará en torno a 7.4 por ciento. Todo parece indicar que para todo 2022 la cifra anual se ubicará entre 5.7 y 6 por ciento, en el mejor de los casos. Me gusta mucho el tipo de cambio del dólar, por debajo de 20 pesos, para armar portafolios en acciones y deuda.

Juan S. Musi Amione

[email protected]

@juansmusi


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.