Negocios

La crisis financiera actual

Desde la semana pasada los mercados financieros del mundo empezaron a sentirse muy nerviosos, tanto por el ya muy mencionado tema del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos, como por la información que empezó a filtrarse sobre el crecimiento de China, la segunda economía del mundo.

El principal miedo fue que esa importante nación se estuviera desacelerando de tal forma que impactara el crecimiento de la economía mundial.

Así las cosas, en agosto las principales bolsas del mundo tuvieron caídas que no se veían desde hace muchos años; la de China perdió —del lunes 17 al lunes 24 de agosto— 13.12 por ciento.

Las estadunidenses también sufrieron, ya que el Dow Jones bajó 7.27 en el mismo periodo, el S&P’s 500 cayó 7.84 y el Nasdaq descendió 8.91 por ciento; por supuesto las emergentes, como la de México, también tuvieron bajas, en nuestro caso de 5.59 por ciento.

En la misma semana las monedas de los países emergentes se devaluaron ante el dólar al acumular las siguientes pérdidas: el peso mexicano, 5.59 por ciento; el real brasileño, 3.72, y el peso colombiano, 10.61 por ciento; sin embargo, divisas fuertes, como el euro y el yen, sorpresivamente se revaluaron, 5 por ciento la primera y casi 3 por ciento la segunda.

Se podría decir que el mercado que tuvimos el lunes fue de pánico; las bajas resultaron excesivas y fuera de lo que resulta razonable, toda vez que independientemente de lo que esté pasando en China, los fundamentales de las economías norteamericana y europea no se han modificado.

La corrección de los mercados parece ser que ya terminó; cuando menos el martes todas las bolsas del mundo tendieron a estabilizarse, con ganancias generalizadas, a excepción de la china. Por supuesto que no se puede cantar victoria y pensar que la estabilización es plena, ya que las variables que están causando incertidumbre siguen sin resolverse.

Nadie sabe cuándo ni cuánto va a subir Estados Unidos su tasa de interés, tampoco está claro si el precio del petróleo —que ha liderado las bajas de las materias primas del mundo— ya se estabilizó, y por supuesto, nadie sabe realmente cuál será el crecimiento esperado de China.

Lo más importante es seguir manteniendo políticas de inversión conservadoras, con portafolios diversificados, invertidos en monedas fuertes y en los países con mejores perspectivas; mantener liquidez es recomendable, ya que en estas épocas de alta volatilidad las oportunidades van a presentarse.

Es importante seguir revisando los datos económicos de las principales economías del mundo, con el fin de corroborar si sus fundamentales se mantienen, ya que éstas serán las locomotoras que garantizarán el crecimiento global.


[email protected]

@juansmusi

www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.