Negocios

Inflación y bancos centrales

Pues se realizaron las dos reuniones de los bancos centrales de Estados Unidos y de México. El miércoles pasado la Fed resolvió por fin subir su tasa de interés 0.25 por ciento, y digo por fin porque desde que empezó la amenaza de alza, en junio de 2014, es apenas la segunda vez que se decide a hacerlo y de nueva cuenta 0.25%; es decir, en dos años y medio ha aumentado 0.50%, y la tasa de referencia, que se ubicaba en 0.25%, hoy está en 0.75%. El mercado recibió con gusto la noticia porque es sano ver acciones, no solo amenazas que no se concretan.

También la semana pasada le tocó al Banxico decidir qué hacer con su tasa de referencia, nos sorprendió (la mayoría del mercado esperaba 0.25%) con un alza de 0.50%; su servidor formaba parte de la mayoría que pensaba que las alzas se iban a administrar un poco más y que nuestro banco central sería menos agresivo. Además, hoy, tres días hábiles después, el efecto de dicha alza en el tipo de cambio no ha sido de alto impacto o significativo; el rango se ha situado entre 20.25 y 20.45 pesos por dólar. Vale la pena comentar que en México, en los últimos dos años y medio, se ha llevado la tasa de interés de 3 a 5.75% —casi el doble—, para un alza de 2.75%, o bien hemos aumentado ¡5.5 más veces la tasa que ellos!

Lo anterior se justifica al ser el cuidado de la inflación el mandato insignia para nuestro banco central, para dejar claro que le preocupan los efectos que el tipo de cambio tenga sobre los precios. Además, el escenario Donald Trump trae consigo una política fiscal y económica que busca promover una baja de las cargas impositivas, mismas que traerán muy posiblemente como consecuencia mayor consumo y mayor inflación de nuestros vecinos del norte. Adicional a lo comentado, la propia Janet Yellen ya nos planteó la posibilidad de que el próximo año la Reserva Federal suba las tasas hasta en tres ocasiones; quizá cada alza de 0.25%, lo que podría detonar que en México (cuando menos) subamos 1.25% adicional; conste que dije cuando menos, para llegar a 7% —de nuevo— cuando menos.

De acuerdo con las encuestas de expertos y analistas del mercado, de las tres alzas en EU la primera podría ocurrir en junio —esto para ver el primer semestre con el flamante presidente y su administración—, la segunda en septiembre y la tercera en noviembre. Esto no quiere decir que el Banxico vaya a atarse a dicho calendario, de hecho veo muy probable que nosotros volvamos a subirla 0.50% antes de junio, situación que mucho dependerá de la inflación y nuestro tipo de cambio; a su vez, nuestro tipo de cambio dependerá también de qué tan profundo sea la afectación de Trump al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

Creo que el escenario de ver estable al peso, en torno de 20.50 por dólar, es posible, pero complicado; tendría que ser moderado el daño al Tlcan y que los precios del petróleo se mantuvieran estables, en torno al nivel que hoy se encuentran —54 dólares el barril del West Texas Intermediate—; esto último es bastante factible, debido a la voluntad mostrada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

[email protected]
@juansmusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.