Negocios

Héroes empresarios

Ser empresario siempre ha sido una labor difícil, emprender es atreverse y en la mayoría de los casos arriesgando capital. La tasa de supervivencia de nuevos negocios y empresas después de dos o tres años de operación es baja, y la recuperación de la inversión inicial muchas veces tarda más de cinco años. Ser empresario en cualquier parte del mundo es admirable por todo lo que esto implica. Primero, por tener la visión; segundo, por arriesgar patrimonio, y también por todo lo que requiere ser un líder: armar el equipo, reclutar, definir funciones y lograr que todos trabajen como, y en equipo, ya que a veces hay rivalidades.

Los empresarios han lidiado con casi dos años de pandemia. Primero se trató de sobrevivir al encierro; muchos no lo lograron. Después salir de una situación de poca venta y con todos desde casa para empezar a reactivarse. La reactivación trajo grandes problemas con los insumos y las materias primas, con una inflación desbordada y haciendo muy difícil costearlos en un mercado en el que los aumentos eran válidos para una semana, pero la otra ya no.

Hoy el petróleo cotiza en su nivel más alto en siete años y con él muchos productos derivados. De la mano vinieron serios problemas de logística y los costos de los fletes subían como la espuma, ¡más de cinco veces su valor original! Al aumento de materias primas y fletes le siguió el desabasto. No solo era carísimo poner en México los insumos, ahora ya no hay.

Además vino una política monetaria en muchos países restrictiva, o sea que los bancos centrales empezaron a aumentar tasas de interés para responder a la inflación y el empresario comenzó a pagar más por los créditos. En este proceso muchas monedas se han depreciado frente al dólar y con ello el costo de los insumos que cotizan en dólares se encarece. Muchos dirán que es tan fácil como repercutir en el precio todas las variables que lo afectan, pero no es así: no siempre el consumidor final puede absorber todo el impacto y lo que acaba ocurriendo es que muchos empresarios reducen su margen.

Hasta aquí todo ha sido global, pero en México hay que agregar algo más. Muchos de los contenedores “caros” por producto y flete llegan a México y no pueden ir a su destino final porque las vías del tren están bloqueadas o deben ir resguardados por carretera porque se los pueden robar; otros deben pagar cuotas al crimen organizado para que su vida no corra peligro y otros tienen que lidiar con sindicatos exprimidores.

La falta de estado de derecho y todo lo señalado son más costosos para el empresario. La mayoría del empleo en nuestro país es generado por pequeñas y medianas empresas que cada vez ven más difícil hacer negocio. Los empresarios necesitan el apoyo del gobierno para garantizar su supervivencia y la de millones de empleos. Mi más amplio y admirado reconocimiento a todos quienes hacen empresa en México.

Esta semana lo principal es estar atentos a la situación de Evergrande, que pronto deberá pagar intereses de la deuda emitida, y en EU los reportes trimestrales de las empresas que cotizan en bolsa. Empezaron bien y se espera que sea una buena la temporada; sin embargo, esta difícil situación de empresa que describo puede manifestarse en los reportes de muchas de ellas. 

En México, el viernes tenemos la publicación de la inflación de la primera quincena de octubre. En la agenda local seguirá el ruido y la discusión de la reforma eléctrica y la legalización de los autos chocolate

Juan S. Musi Amione

[email protected]

@juansmusi


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.