Negocios

El paquete económico 2021

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Ayer se entregó al Congreso el paquete que contiene la información sobre el ejercicio de los ingresos y los gastos de la administración pública federal para el próximo año. No soy optimista y no me gusta llevar ya tanto tiempo sin serlo con México, pero mi trabajo es ser objetivo y no optimista. No espero grandes cosas ni grandes cambios, porque no hay de donde sacar recursos y tampoco veo grandes cambios o decisiones que puedan revertir lo visto en los últimos dos años.

En primer lugar, espero que sea realista. El punto de partida de este paquete son los ingresos, la recaudación fiscal y es aquí donde no se podrán hacer milagros. La recaudación viene de una estructura fiscal que en nuestro caso es pésima, somos muy pocos pagando y muchos en la informalidad; el segundo componente es el crecimiento económico, que después de 2020, puede venir un rebote, pero nada espectacular.

Aparte de la recaudación y sus diferentes conceptos, IVA, ISR, IEPS, etc., están las ventas de petróleo. Habrá que ver con qué realismo se proyectan, en cantidad de barriles y en el precio de la mezcla mexicana, pues con esto conoceremos los ingresos y la asignación del gasto. Independientemente del costo de manutención del gobierno, trabajadores y servidores públicos, mantenimiento de infraestructura, etc. La asignación del gasto a diferentes programas y secretarias, y es ahí donde no espero grandes cosas.

En resumen: Los programas sociales se mantienen intactos y los recortes llegan a todos los demás rubros. La mira está puesta en las elecciones intermedias de 2021 y por eso no se puede abandonar el asistencialismo. Aquellos que pueden aportar crecimiento económico, como gasto de inversión e infraestructura, también serán recortados y solo se mantienen los tres proyectos del Presidente: la refinería, el aeropuerto y el tren. Con tan poco dinero será positivo ver que estos se pospusieran y se asignara ese dinero a proyectos prioritarios, pero no será así.

Me preocupa hasta dónde llegará la deuda, el PIB se hace chico y la deuda respecto a él pasará de 44 a 59%. Este deterioro de las finanzas públicas puede acelerar la baja de calificación de las agencias. No veo que en el corto plazo el paquete incida para bien o para mal en el tipo de cambio y tampoco el apetito por México. También se debe recordar que la situación de Pemex es complicada y demandará muchos recursos.

Sigo pensando que invertir en dólares y comprar empresas estadunidenses por el momento son una buena idea. Invertir en pesos en instrumentos de deuda no es rentable. En tasa neta se puede aspirar máximo a 3% en instrumentos gubernamentales y la inflación está cercana a 4%, el rendimiento real es negativo.

En los mercados accionarios en EU veo una corrección sana de un mercado sobrecomprado sobretodo en la parte tecnológica. No veo razones de fondo que puedan llevar a descuentos mayores. De vez en cuando estos ajustes y depuraciones hacen sentido, al final creo que para muchos que estaban fuera vale la pena entrar y los que ya están dentro aguantar, y en otros casos comprar para promediar mejores costos.

[email protected]
@juansmusi

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.