Enero fue un mes regular para los mercados que terminó con un rendimiento de casi 0%. Los principales índices empezaron bien el año ayudados por la economía de EU, que sigue fuerte. Esta es la razón más importante para justificar alzas, el buen ritmo de la economía. Hasta hoy han reportado más de 40% de las empresas que cotizan en EU, y 70% lo han hecho mejor a lo esperado. El buen paso del mercado se interrumpió por dos razones, un conflicto geopolítico entre EU e Irán que pintaba muy mal y luego se disipó. La segunda razón fue el coronavirus, cuyo alcance aún es una incógnita. Pareciera que al inicio se menospreció y luego de que fue tomando fuerza se tomó más en serio. Hoy sabemos que ya fue declarada una emergencia por Organización Mundial de la Salud, hasta ayer había más de 470 muertes y más de 20 mil infectados, vuelos cancelados desde y hacia China, la ocupación hotelera está en 30% y seguro impactará en el PIB de ese país y del mundo. Así cerramos un enero que dio buenos resultados en la economía, las ventas y las utilidades, y que típicamente en sus reportes arroja el fuerte consumo decembrino y el gasto de fin de año. Hasta ahora, de las notables, la única que bajó fue Facebook, pese a un buen reporte. Al mercado no le gustó el aumento en costos, pero a mí me sigue gustando. Hoy Facebook no es solo la red social que conocemos, es Whatsapp, Messenger, Instagram y más de 82 firmas que ha ido adquirido.
Sigo pensando que el tipo de cambio en este nivel es compra y que la situación de México es muy vulnerable y en cualquier momento el tipo de cambio puede subir. Lo que más preocupa es la falta de crecimiento y la ausencia de planes y reconocimiento por parte del gobierno para actuar en contra sentido e implementar medidas para salir de esta preocupante situación. México fue el único país importante, globalmente hablando, con una contracción en 2019. No fue una sorpresa conocer el dato oficial de -0.1%. Es el peor en 10 años y con una gran diferencia contra aquel fatídico 2009, el mundo entero se estaba cayendo y fuimos parte del caos global. En 2019 no hubo crisis global ni nada que pudiera atribuirse al exterior, esta mala cifra es de manufactura nacional.
El tipo de cambio, no obstante esta adversa situación local, se apreció y esto distorsiona la lógica tradicional en la que, cuando todo está mal, el tipo de cambio también. ¿Porque está fuerte el peso? Porque las finanzas públicas se han mantenido sanas a pesar de la pésima situación de Pemex y porque pagamos con impuestos una tasa de interés muy alta. Mientras no se deteriore la calificación crediticia del país y la tasa siga siendo alta, veremos esta frágil estabilidad.
Buen mes para nuestro acuerdo comercial y ratificar EU y México el T-MEC, da certeza de cara a la campaña de Trump, y como he dicho en el pasado, no es mejor este tratado que el TLCAN, pero es lo que Trump quiso. Y es mejor esto que nada. Falta la ratificación de Canadá que se piensa se dará sin problema.
El brexit es una realidad, ojo, se salen desde el 31 de enero de todas las obligaciones futuras, ya no van más a juntas de la comunidad y deben saldar toda cuota y adeudos a la Unión Europea. Los acuerdos comerciales y migratorios surten efecto hasta 2021.
[email protected]
@juansmusi