A quienes sigo y respeto por sus conocimientos en economía, políticas públicas, macroeconomía y política monetaria, me dicen que el Banco de México ha sido “tibio” y que debió ser y seguir siendo agresivo con la baja de tasas. Lo primero que uno se pregunta es: ¿si bajamos las tasas, se nos va a salir más dinero del que ya se ha salido? Y sí, la pregunta es lógica y la respuesta también. Se ha salido mucho dinero, más de 12 mil millones de dólares en lo que va del año, pero la tasa ni es la única ni la más importante razón de esta fuga de capitales.
Durante este año la fuga de capitales ha sido muy importante por la retirada y la minusvalía en el tipo de cambio. Para dar una idea, lo que en enero valía más de 100 mil millones de dólares hoy vale más o menos 78 mil mdd, no es una salida neta de 30 mil mdd, pero por el efecto cambiario (tipo de cambio de 18.6 a 24.3 pesos) y la salida de más de 12 mil mdd, sí equivale a esa suma. El dinero se ha salido por varias razones, la pandemia, la degradación de México, la degradación de Pemex, las malas decisiones del gobierno federal, la asignación de prioridades, la crisis del petróleo y ser país emergente.
Ante lo anterior, los inversionistas buscan refugiarse en países y monedas más seguras; en el caso de México, siendo un destino natural de inversión de EU, es bueno y malo. En las buenas, llega mucho dinero; en las malas, se va mucho dinero.
En el México de la 4T este castigo ha sido mayor porque los estadunidenses siguen cerca y confían en las calificadoras, no están de acuerdo con la política social y dañó mucho la relación la decisión sobre el NAIM. No es invento mío, pero también el cómo está lidiando el gobierno con el covid-19 ha deteriorado la confianza. Habrá quien diga: ¿y cómo lo ha hecho Trump? Pues también mal, y ya lo juzgarán en noviembre.
Volviendo al tema, ¿qué va a hacer el Banxico mañana? Expertos, el sondeo y yo creemos que bajará la tasa 50 puntos, de 6 a 5.50%. ¿Va a salir dinero? Seguro sí, un poco más. ¿Se puede subir el tipo de cambio? Quizá sí, unos 15 o 20 centavos. ¿Entonces porque lo hace? Recuerden que el mandato del banco central es controlar la inflación. Hoy la situación de la economía es trágica y el costo del crédito debe ser más bajo; por ende, bajar las tasas es lo apropiado.
La inflación tan baja, en 2.15%, lo permite, y ante la incertidumbre y posible mayor deterioro de la economía se justifica. Otra razón, cuando las tasas son altas la gente prefiere dejar su dinero en Cetes y no invertir o arriesgar, estas nuevas tasas promueven la inversión productiva y “animan a arriesgar” a inversionistas pasivos. Para que veamos porqué muchos piensan que nuestro banco ha sido tibio les comparto como está la tasa de referencia de algunos países contra los que competimos en materia de atraer inversión y con otros más desarrollados: Brasil, 3%; Chile, 0.5%; Perú, 2.25%; Colombia, 3.75%; Canadá, 0.25%, y EU, 0.25%.
Hace sentido bajarla y actuar en concordancia con el resto de las bancas centrales; seguro veremos más bajas. Sigo preocupado al no ver a nuestro gobierno a la altura de la problemática. Seguimos presumiendo los avances en Dos Bocas, asignando tramos en el Tren Maya y tirando dinero en Santa Lucía.
[email protected]
@juansmusi