Política

Crisis de la inteligencia, empecemos por pensar

Anteojeras ideológicas imposibilitan al presidente López preguntarse, en serio, si piensa o no con verdad o con error. El domingo vuelve a desconocer realidad y no hay plan. Pensemos en los que aún lo apoyan, angustiados por dudas, y con síndrome de desilusionados- acosados.

Es necesario despojarse del pensamiento ideologizado y recuperar sano realismo, sentido crítico, ser libre intelectualmente. El problema con ideologías (marxista, neoliberal, feminista-histórica, etc.) es que son concepciones que una persona o grupúsculo tiene del mundo, respecto a lo que quiere (n) sea el mundo, prescindiendo de la realidad, de lo que el mundo es.

El mundo, piensan, es como quiere (n) sea, no como en realidad es. Una ideología está centrada en la persona que la construye. En cambio, ciencia y filosofía arrancan necesariamente de hechos, prescindiendo de gustos o simpatías; son concepciones centradas en la realidad, en el ser; de ahí se parte para cambios o mejoras.

La historia nos enseña que cualquier ideología adopta una realidad absoluta (dialéctica, clase social, sexo), una enajenación de la personal como base. Por eso debemos optar por la ciencia (episteme), en lo que sea competencia de ésta, frente a la opinión (doxá), particularmente ante afirmaciones ideológicas.

Y rechazar tanto ideología marxista -que opone a la ciencia dichos de Marx (“confrontación social es imperativo moral”), como ideología neoliberal. Parte del fracaso de AMLO está en hacer de su ideología base de su tentativa de transformación.

Vivir es conocer la realidad para vivir. Vivir humanamente consiste en pensar y en amar. Y es que entre las cosas únicas, peculiares, del hombre -animal racional-, está lo espiritual, y con ello una capacidad de pensar de distinta manera.

Espíritu supone las facultades de la inteligencia (para pensar y conocer la realidad y lograr verdades, con ideas, juicios y razonamientos) y de la voluntad (para buscar bienes, y querer y amar).

Pensamiento es todo movimiento en nuestras ideas o conceptos, imaginaciones, recuerdos, etc. Y pensamiento científico es un pensamiento disciplinado que se ordena al saber. El proceso de humanización consiste en dejarse llevar por esas tendencias al saber y a amar.

Hoy padecemos un grave déficit de pensamiento crítico, de expresión verbal y escrita correctas, de prevalencia de verdades y evidencias científicas y, además, una multitud acrítica, en lugar de pueblo.

Cada padre o madre, escuela, sociedad, requiere sistema permanente de formación de niños y jóvenes, quienes necesitan saber pensar, y pensar qué van a ser, empezando por lo básico, dominar ser persona humana, y no solo ni primero en lo que exige tal o cual disciplina o especialidad deportiva, artística o profesional. Una vez dominada esa preparación humanista, ese niño o joven estará mejor preparado para otras especialidades, incluso gobernar. Las crisis obligan a pensar bien.

Google news logo
Síguenos en
Juan Miguel Alcántara Soria
  • Juan Miguel Alcántara Soria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.