Cultura

Agave, la planta de las maravillas

  • A morir a los desiertos
  • Agave, la planta de las maravillas
  • José Manuel Vázquez Navarro

La palabra Agave viene del griego admirable; fue ese el nombre que le dio Linneo al género de los magueyes en 1787. Por su parte, la palabra “maguey” tiene un origen más extraño, es una voz proveniente de la lengua de los habitantes de las Bahamas y las Antillas para designar a los agaves.


Aunque en náhuatl agave es “metl”, los otros términos llegaron para quedarse. Agave es un género vegetal de plantas monocotiledóneas, de la familia de las agaváceas con el tallo reducido a una “roseta” formada por hojas suculentas alargado-delgadas (pencas) que pueden contener espinas en el borde y una púa fuerte en la parte terminal. Sus inflorescencias corren en un larguísimo escapo (quiote); la planta genera una muerte regresiva una vez que ha florecido. Produce numerosas semillas y se reproduce también por vástagos o “hijuelos”.


Hay especies de tamaño reducido y algunas majestuosas. El dejo de la luz sobre las pencas da tonos y texturas sin igual; de la misma manera lo compacto y armónico de la roseta les da un aspecto muy atractivo. El género contiene 211 especies, de las cuales 159 están en México, es decir podemos encontrar en nuestro país 75% de los agaves.


Para el mexicano el agave es paisaje, cerca viva, material de construcción con el quiote, el quiote cocido es golosina, igual que la “piña” cocida conocida como “mezcal”; la misma “piña” cocida y prensada da lugar al caldo que destilado será tequila, mezcal, bacanora raicilla entre otras bebidas espirituosas. Del raspado del maguey maduro se obtiene “aguamiel”, que cocida da lugar a la “miel de maguey” y fermentada da lugar al pulque.


De las pencas se puede sacar la membrana superior con las que se envuelven los “mixiotes”, de igual forma la hoja cubre el pozo de la barbacoa; la hoja raspada da lugar a fibras como el ixtle, las mismas hojas son forraje para los animales en tiempos de “secas”, también de la hoja se obtienen compuestos que se usan en lugar detergentes que se les conoce como “amole”.


Los gusanos de maguey, tanto el blanco como los “chinicuiles” (rojos) son larvas de palomillas que son comestibles y muy buscados por los pobladores; además los magueyes están relacionados con hongos, murciélagos, hormigas, etc.


El paisaje de agave ha sido declarado desde 2006 patrimonio mundial de la humanidad como paisaje cultural. Excelente opción para reforestar, evita la erosión, limpia el aire, da lugar a la biodiversidad. Un gran bagaje cultural el del agave para México. ¡Vívalo! en estas fiestas patrias.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.