Política

Cannabis y los baches

  • Columna de José Arturo Bulos García
  • Cannabis y los baches
  • José Arturo Bulos García

Como consecuencia del acelerado crecimiento y la falta de una planeación adecuada de varios municipios del estado de Hidalgo se ha provocado un severo rezago en la cobertura de servicios públicos básicos, entre ellos, la construcción y mantenimiento de las calles, una atribución que la población considera como la de mayor importancia de los gobiernos locales.

En una encuesta levantada en el 2017 por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC), junto con De La Riva Group, se encontró que el 89% de los entrevistados considera que el gobierno no está invirtiendo suficiente dinero en calles. Mientras que el 92%, opina que la inversión inicial al construir vialidades debe ser mayor para buscar ahorros a largo plazo; por otro lado, el 83% de los entrevistados opinan que las calles están en mal estado y de acuerdo con el 89% los baches son el principal problema.

Los gobiernos locales han intentado resolver esta problemática invirtiendo año con año cantidades crecientes , que en ocasiones requieren la inyección de recursos extraordinarios e incluso la contratación de deuda para adquirir cemento y concreto que pueden resultar de mala calidad e incluso pueden tener una durabilidad mucho menor a la esperada, esto en detrimento de otras necesidades de la ciudadanía, como la dotación de agua potable, recolección de basura, mejora del transporte público e incluso la seguridad pública.

Una de las opciones más novedosas y económicas con las que cuentan los gobiernos locales para hacer un uso eficiente de recursos públicos y dedicarlos así a otro tipo de servicios, es el empleo de los llamados materiales biocompuestos, tales como el hempcrate, un concreto hecho a partir de cáñamo, de fibras livianas pero fuertes y con excelentes propiedades de regulación térmica y de humedad.

El acelerado desarrollo científico e industrial en la creación y producción de materiales provenientes de fibras de cáñamo, una fibra vegetal derivada de la planta de cannabis, ha permitido definir que posee propiedades físico-químicas que la hacen una fibra única, resistente, duradera y muy versátil, ideal para la construcción.

Aunque desde hace algunas décadas ha sido un tema controversial e incluso vetado, por la irracional política prohibicionista que impidió la comercialización y el desarrollo de la fibra en muchos lugares, históricamente el uso de la misma ha tenido gran auge en la industria textil y la fabricación de papel.

Hoy en día posee gran cantidad de usos gracias a sus propiedades; estas han llevado a investigar y analizar información surgida a nivel mundial sobre la viabilidad en la adición de fibra de cáñamo en el concreto convencional.

Varios estudios citados en un artículo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia como el de Daly (2013), Ronchetti (2013), Woolley (2013), igualmente los de las empresas Hempcrete (2016), Cannabric (2016), Argos (2016) y Sika (2016), señalan que es posible determinar y analizar las propiedades mecánicas de un concreto convencional adicionando fibra de cáñamo en condiciones normales y compararlo con un concreto convencional en las mismas condiciones.

Adicionalmente y como otro de sus muchos atractivos el hempcrete se considera un mejor material que los catalogados como “cero carbono”, ya que en realidad absorbe más carbono atmosférico durante su vida útil que la cantidad de carbono que emite durante su construcción. Esto significa que, a diferencia del uso de otros materiales que requieren procesos industriales que contribuyen a generar más dióxido de carbono en la atmósfera, el uso de hempcrete puede ayudar a combatir los crecientes niveles de dióxido de carbono; por otro lado, la asociación nacional del hemp estima que México podría producir más de $1000 millones de dólares anuales en diversas áreas de la Industria del cáñamo.

En los años venideros una adecuada política pública para los municipios debe contemplar en su diseño, no solo la dotación de servicios públicos de calidad sino la innovación y el impacto económico que pueda generar para el beneficio de la comunidad.

En conclusión el cáñamo tiene un increíble potencial para convertirse en el material de construcción ecológico y sostenible que necesitamos para resolver el añejo problema de los baches en las calles.

* Director de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis

twitter: @jartbulos

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.