Negocios

La incertidumbre es la única certeza

LUIS M. MORALES
LUIS M. MORALES


En términos de comercio con Estados Unidos, la certeza que nos daba el Tratado de Libre Comercio se acabó. Dejar de hacer inversiones por falta de certidumbre es dejar de hacer inversiones, punto.

Para el presidente Trump la incertidumbre comercial no es por casualidad, es a propósito. En su cálculo, la falta de certeza sobre los aranceles traerá mayor inversión a Estados Unidos. Durante la renegociación del TLCAN, Estados Unidos exigió que se eliminara del nuevo T-MEC el mecanismo de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados (IDSI, por su sigla en inglés) porque éste le daba certeza jurídica a los inversionistas estadunidenses en México. El presidente Trump no quería dar certeza y tranquilidad, quería que las compañías de su país dudaran sobre la seguridad de invertir en México. ¿Y la incertidumbre causada por la reforma judicial? Para él, mejor. Lejos de inconformarse por su adopción, la usa como una razón más para no invertir en México.

Ante la falta de certidumbre, lo que nos queda es saber interpretar las tendencias. Si bien Estados Unidos desea crear confusión entre sus socios comerciales, hay ciertas tendencias que se imponen.

Los acuerdos con Estados Unidos serán temporales, tanto para México como para el resto del mundo. No fueron sometidos a la aprobación del congreso estadunidense, y su vigencia se mantendrá solo hasta que el presidente Trump cambie de opinión o las cortes los ratifiquen o invaliden. Los tratados de libre comercio dejarán de cobrar relevancia. Corea, que tiene un TLC con Estados Unidos, terminó con el mismo arancel que Japón, que no cuenta con un tratado similar. Por lo mismo, esperar que la renegociación del T-MEC nos traiga certeza comercial es un ejercicio en vano.

Para Estados Unidos, en términos arancelarios, lo comercial superará a lo geopolítico. Venezuela, aun siendo considerado adversario, ha conseguido un arancel más bajo que India o Taiwán, que se consideran amigos. Por otra parte, la política nacional puede repercutir sobre el comercio, sobre todo si no es afín a Trump. Este es el caso de Brasil: a pesar de tener un déficit comercial con Estados Unidos, ha sido sancionado con aranceles por enjuiciar al ex presidente Bolsonaro, que es aliado político de Trump. En pocas palabras, el acceso al mercado de EU será un instrumento de presión que no cederá Trump.

Estados Unidos buscará detener las importaciones en las que China tiene sobrecapacidad instalada y que distorsionan los mercados. Para lograrlo, condicionarán el acceso preferencial a su mercado a que otros países eliminen a China de sus cadenas de suministro. Así es como Reino Unido se vio obligado a bloquear las importaciones de acero y farmacéuticos chinos. Vietnam accedió a un arancel para sus productos, y otro del doble para mercancías en transbordo, o sea, de China (todavía falta negociar qué se considera local y qué es transbordo, negociación que no será fácil). A México le exigirán lo mismo.

Las guerras arancelarias entre Estados Unidos y China (en las que ambos países amenazaban con limitar el acceso a su mercado) se convertirán en guerras de cadenas de suministro, o bien “guerras económicas” (en las que usarán su supremacía, como lo hizo China con los imanes de tierras raras y Estados Unidos con sus productos de alta tecnología y su sistema financiero) para detener sectores enteros en el otro país. Esto agrega urgencia a dejar de depender del otro país lo más posible. En el caso de EU tratarán de sacar toda la manufactura en la que China tiene nivel de control. De nuevo, ventaja para México.

Conforme Estados Unidos le cierre las puertas a las importaciones chinas, esa nación buscará otros mercados, exportando a quien se deje y obligando a otros países a imponer aranceles cada vez más altos. En otras palabras, China exportará deflación, poniendo en riesgo a la industria de aquellos países que no detengan las importaciones chinas. Los gobiernos tendrán que jugar un papel más preponderante en la toma de decisiones de la iniciativa privada, ya que sin una política arancelaria agresiva, corren el riesgo de la destrucción de industrias enteras.

Dentro de los cambios de esta nueva realidad comercial, la logística se irá complicando con el tiempo. Problemas como una sequía en el canal de Panamá, ataques terroristas en el estrecho de Hormuz, interrupciones en el canal de Suez, bloqueos en el estrecho de Taiwán o cuellos de botella en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, por mencionar algunos, llevarán a trasladar más manufactura cerca de Estados Unidos. Esto beneficiará a México.

Los países manufactureros buscarán aliarse en bloques para excluir a China, mientras que los demás serán dominados por marcas chinas. El comercio libre internacional bajo las reglas de la OMC se ha terminado. Cada país tendrá aranceles para productos de Estados Unidos y otros para el resto del mundo. Se acabarán los impuestos establecidos por la cláusula de nación más favorecida.

La Unión Europea empezará a distanciarse de China, poniendo aranceles a sus productos, debido al apoyo que China le ha brindado a Rusia en su invasión a Ucrania, a la competencia que los carros chinos le representan a las marcas europeas en su propio mercado y a que el mercado chino ha disminuido para las exportaciones europeas. Entre más se aleje de China, más oportunidades hay para México.

El presidente Trump ha trastocado todos los parámetros del comercio mundial y dejado tanto a aliados como a adversarios en un estado de desconcierto. Sin embargo, si logramos identificar ciertas constantes mediante el caos, puede haber entre ellas muy buenas oportunidades para México.


Google news logo
Síguenos en
Jorge Guajardo
  • Jorge Guajardo
  • Asesor de riesgo político, socio de DGA Group en Washington, DC y fue embajador de México en China de 2007 a 2013
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.