En el puerto de Manzanillo hay mucha actividad y proyectos. Ahí se mueven 3.1 millones de contenedores (TEU’s) y es el de mayor capacidad en México; no obstante, ya es necesario invertir en una tercera etapa para evitar que en cinco años más las instalaciones estén saturadas. La propuesta es desarrollar el puerto en la laguna de Cuyutlán con sus 180 hectáreas.
Uno de los que apoyan la propuesta es Fortino Landeros, director general de Contecon Manzanillo, la terminal que en 2018 registró un movimiento de carga contenerizada de 946 mil 109 TEU’s. Es subsidiaria de la empresa filipina International Container Terminal Services (ICTSI) fundada en 1987 con 32 terminales en el mundo; en diciembre de 2010 empezó la construcción en Manzanillo y en agosto de 2013 recibió el primer buque para su operación.
Hay varias razones para hacer más grande el puerto, entre ellas que se mantiene un crecimiento anual entre ocho y 10 por ciento, y que si se llega a un acuerdo comercial de México con China, éstas serán mucho mayores. "Hay que prever esa posibilidad, incluso que habrá mayor operatividad si no se firma un acuerdo comercial entre China y EU porque éste mantendrá su alto consumo y las ventas pueden ser de origen mexicano".
—¿No provocará una reacción negativa del presidente Donald Trump si acordamos algo con China?
—Trump obligó a México a repensar su estrategia de comercio exterior y a buscar nuevos mercados desde 2017. El resultado es pequeño pero se exporta más a Europa, Sudamérica y Asia... Sí se ha mencionado la posibilidad de un acuerdo México-China para fortalecer la nueva estrategia, y sería muy importante, pero se requiere elevar la capacidad de Manzanillo y comenzar las inversiones ahora. También se sabe que desde hace semanas EU presiona a México para no aceptar inversiones chinas, y si esto sucede habrá contracción del comercio exterior.
Landeros Ruiz también habló de los proyectos para abrir puentes logísticos entre Manzanillo y diversos corredores industriales. Mañana le platico.
Cuarto de junto
La Comisión Reguladora de Energía (CRE), hoy acéfala, aprobó la operación del organismo NYCE de Carlos Pérez, como Unidad de Verificación de Combustibles que revisará el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 donde se marcan las especificaciones de calidad de los petrolíferos. Las más de 12 mil gasolineras podrán garantizar que las gasolinas y el diesel que venden, cuentan con la calidad adecuada... Durante la reunión de integrantes de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en París, se nombró a Helen Clark como presidenta del organismo que impulsa la gobernanza en las industrias del petróleo, el gas y la minería de todo el mundo. México es integrante del foro contra la corrupción en esos sectores.