Política

El Quijote cabalga en Teotihuacán

  • Los sonámbulos
  • El Quijote cabalga en Teotihuacán
  • Jesús Delgado

Uno de los ámbitos que están a la espera de mentes con algo de luminosidad es el turismo, el cual no ha merecido la atención que impone toda la riqueza que guarda y sus incuestionables beneficios. En cambio, existe un enfebrecimiento por atraer grandes firmas a las que se exenta de todo (del pago de impuestos, principalmente) se les regala todo, a cambio de pocos empleos y mal pagados.
No obstante, de cuando en vez los "focos se encienden" y se abre paso a propuestas que significarían el comienzo de una etapa más pujante y expansiva. Me refiero al espectáculo multimedia presentado recientemente en la Ciudad donde los Hombres se Convierten en Dioses, en la zona arqueológica de Teotihuacán, un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los gobiernos federal y del Estado de México. Fue una prueba de lo que viene, para bien.
A diferencia de otros intentos, este vez se hizo todo por proteger este patrimonio de la humanidad, enclavado en una zona donde lo que sobra es riqueza cultural, tangible e intangible, que merece ser proyectada a otras latitudes.
Si la "gran Venecia" tuvo en la Gran Tenochtitlán una ciudad "quien se le opusiese", "la de Europa admiración del mundo antiguo, la de América, espanto del mundo nuevo", como sostuvo Miguel de Cervantes (Novelas Ejemplares, El licenciado Vidriera, p. 171) lo mismo se puede decir de Teotihuacán respecto de otros lugares en el mundo, como en Egipto, cuyas pirámides también son promocionadas mediante esa clase de espectáculos con tecnología moderna.
No es esto ver cabalgar a un despistado Quijote en un valle teotihuacano que, si algo tiene, son precisamente lugares para la admiración del mundo nuevo: desde el Acueducto del Padre Tembleque, una imponente joya hidráulica del Siglo XVI, en Nopaltepec, declarada también patrimonio de la humanidad por la UNESCO este año, pasando por edificios como la Iglesia de San Esteban Protomartir (Axapusco) el convento de Acolman, la Casa de Morelos (Ecatepec), entre otros, en un corredor turístico que, como ha referido acertadamente el historiador José Omar Morales Tinajero (ENAH), reúne todo para ser mágico.
Si las luces se encienden un poco más, esta clase de iniciativas podrían aplicarse en estos lugares y hasta extenderse a otros espacios de gran riqueza cultural, como el museo Eremitorio de Fray Domingo de Betanzos y la vieja casona de los Bandidos del Río Frío (Tepetlaxtoc), las Arcadas Reales (Papalotla) hasta llegar a Amecameca, a la región de los volcanes y los antiguos senderos de reflexión y escritura de Sor Juana Inés de la Cruz, además de Texcoco con sus conventos, iglesias y zonas arqueológicas.
Todo esto, y más, espera proye-cciones guardadas quizás en algún cajón, como muchas otras zonas de gran atracción que hay en el Estado de México y en el país.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.