Comunidad

La paradoja de los desaparecidos

  • Lagunauta
  • La paradoja de los desaparecidos
  • Jessica Ayala Barbosa

La paradoja de los desaparecidos es su ubicuidad. Y es que precisamente por el hecho de no estar, es que están siempre presentes: en la oración matutina de las madres, en las rutinas que sus familias modifican permanentemente para enfocarse en su búsqueda, en la añoranza de sus amigos y compañeros, en los discursos de los políticos y en la memoria colectiva de una sociedad que, no obstante, muchas veces prefiere voltear para otro lado, como si no ver a la cara a la tragedia fuera la vacuna contra ella.

Así, el dolor de las víctimas de desapariciones forzadas en México se ahoga en el silencio de la ineptitud, la injusticia, la impunidad y la indiferencia; apelo a combatir esta última como punto de partida para exigir juntos la erradicación de las otras tres que nuestros gobiernos han convertido en norma.

Es urgente comprender que las desapariciones son heridas vivas que laceran profundamente a nuestra sociedad. Un par de conmemoraciones del presente mes de septiembre me han hecho reflexionarlo. Me refiero al cumpleaños número 31 de Fanny el pasado 11 y los cinco años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa el 26.

El caso de la joven lagunera de la que nadie sabe desde hace ya casi 15 años me afecta particularmente por las coincidencias que encuentro entre su vida y la mía, comenzando por el año de nacimiento, y por la familiaridad de los sitios y situaciones que se mencionan cuando se habla de ella: calles que yo he recorrido también sola y a pie, su colegio, donde estudiaron algunos de mis amigos, la necesidad de utilizar el transporte público… Ese tipo de cosas que te ponen en los zapatos del otro porque te obligan a preguntarte, ¿y si hubiera sido yo?

En cuanto a los 43 diré que toda represión de las autoridades hacia jóvenes estudiantes me parece uno de los actos más cobardes y ruines de los gobiernos; terrorismo puro que mutila la esperanza de varias generaciones y frena la transformación social. Es imposible para mí no recordar los movimientos estudiantiles del 68 en varios países, en especial la matanza de Tlatelolco, que el próximo 2 de octubre cumple 51 años.

Debemos dejar de ver las desapariciones como algo que ocurre lejos de nosotros o como un simple tema de la agenda mediática. Tenemos que reconocer que la tragedia es transversal, ¿de qué otra forma podría ser en un país donde hay más de 40 mil desaparecidos y más de 37 mil cuerpos sin identificar? Eso sólo por mencionar las cifras oficiales, pues se estima que ocho de cada diez delitos no se denuncian por temor a represalias o por desconfianza ante la implicación de las autoridades.

Contra la falta de empatía, viene a mi mente un gran número de títulos, pero de forma especial dos que he conocido de forma reciente. El primero es Las buscadoras, la lucha de las mujeres laguneras por la verdad, la justicia y la memoria de los desaparecidos, un trabajo de investigación en el que Érika Soto Villalobos y Walter Salazar García rescatan el testimonio de algunas mujeres que forman parte de los colectivos que en la Zona Metropolitana de La Laguna se dedican a buscar a sus familiares. El libro describe las modificaciones en la dinámica del día a día de las familias afectadas, su recomposición, la orfandad, el sustento.

El segundo es Casas Vacías, una extraordinaria novela de Brenda Navarro que a través de dos personajes femeninos explora a una sociedad marcada por las constantes desapariciones, así como la impotencia y la desolación que se experimenta cuando la falta de justicia y de respuestas parecen ser la única certeza.

¿Cómo podemos abatir la apatía y solidarizarnos con la causa? Pienso que la palabra escrita puede ser una forma de comprender, empatizar y sanar; comencemos por sensibilizarnos a través de ella para sumarnos a la exigencia de que las autoridades resuelvan cada uno de los casos y garanticen nuestra integridad. ¿Por qué esperar hasta vivir la tragedia en carne propia?

Twitter: @gsi_k

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.