El voto de los llamados dreamers o “soñadores”, es decir, de los migrantes mexicanos que llegaron a Estados Unidos siendo menores de edad y que hoy ya tienen más de 18 años, podría ser clave en las elecciones de México en el año 2024 si pudieran contar con su credencial de elector y envían de sufragio.
De acuerdo con organizaciones de apoyo a migrantes, al menos, 600 mexicanos, entre ellos, 80 mil poblanos son “soñadores” y trabajan o estudian apoyados por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (conocido como DACA, por sus siglas en inglés), creado en 2012 por el entonces presidente Barak Obama.
Actualmente, los dreamers no pueden votar por ninguna autoridad en Estados Unidos porque carecen del estatus de ciudadanos. Solo tienen permitido trabajar o estudiar, pero no involucrarse en las decisiones políticas norteamericanas.
De la misma forma, la mayoría de dreamers carecen de documentos como la credencial para votar con fotografía del Instituto Nacional Electoral (INE) porque salieron del territorio mexicano antes de cumplir la mayoría de edad.
Al final, los llamados soñadores no son ni de Estados Unidos, pero tampoco pueden participar en las elecciones en México. Para poder participar, los dreamers necesitan aparecer en el listado nominal y contar con su credencial del INE.
Antes de pensar en la posibilidad del voto electrónico o el sufragio por correo electrónico, es fundamental que los dreamers cuenten con un documento que los acredite como ciudadanos mexicanos con derecho a votar.
De alguna forma, en 2024, se presentará la gran cita electoral de la historia de México porque se registrará la jornada para votar por presidentes municipales, diputados locales, legisladores federales, senadores y por el presidente de México.
En un encuentro con un grupo de dreamers, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, reconoció la relevancia de todas y todos los mexicanos en el extranjero puedan participar y decidir el futuro del país.
La credencial para votar del INE se ha convertido en el mecanismo de identidad más importante y brinda diferentes servicios a otras instituciones del país. Si los llamados dreamers estuvieran registrados en el Padrón Electoral del INE, se colocarían como ciudadanos con derechos y no solamente podrán votar, eventualmente, podrían buscar un puesto de elección popular.
Jaime Zambrano