A lo largo de los últimos siete años, los migrantes poblanos, la mayoría radicados en California, Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos, están haciendo historia en el envío de remesas a sus familias.
Desde el año 2016 y hasta la fecha, los connacionales de origen poblano mandan un porcentaje adicional de dólares a sus familias que enfrentan diferentes complicaciones económicas y necesidades.
El Quinto Informe de Actividades del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, muestra que, en 2022, los migrantes poblanos sumaron siete años estableciendo un récord en el envío de remesas a sus familia.
A lo largo del año 2022, los migrantes poblanos enviaron un total de 2 mil 745.8 millones de dólares, unos 54 mil 916 millones de pesos, a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, cifra histórica.
En 2015, el estado de Puebla captó por concepto de remesas, un total de mil 335.6 millones de dólares; mientras que, para 2016, los recursos sumaron mil 456. millones de dólares, con lo cual, se estableció un primer récord.
Para el año 2017 se estableció un nuevo monto histórico por concepto de remesas para Puebla con mil 614 millones de dólares; y para 2018, se volvió a establecer una cifra histórica con mil 705.5 millones de dólares; y en 2019, Puebla recibió mil 782.1 millones de dólares.
Ante la pandemia de la covid-19, los migrantes aceleraron el envío de remesas para apoyar a sus familias ante la imposibilidad de visitarlos por el periodo de confinamiento. En 2020, año marcado porque en marzo inició la pandemia de la covid-19, Puebla recibió mil 872 millones de dólares; mientras que para 2021, la entidad recibió dos mil 138.1 millones de dólares; y a lo largo del año pasado, llegaron 2 mil 745.8 millones de dólares.
El ritmo actual de remesas en este 2023 muestra que los migrantes de origen poblano volverán a hacer historia. Durante el primer semestre de 2023, Puebla captó un total de mil 517.5 millones de dólares por concepto de remesas, unos 25 millones 806 mil pesos a un tipo de cambio de 17 pesos por dólar.
Los dólares que reciben las familias poblanas son fundamentales para enfrentar los problemas de salud y la pobreza que se agudizó durante la pandemia. El reto para los próximos años radica en que los recursos se traduzcan en proyectos productivos para superar el uso de consumo actual.