Los migrantes y los jóvenes conocidos como "dreamers", aquellos que llegaron a Estados Unidos siendo niños y que están inscritos en el programa de Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés), comenzaron la reactivación de envío de remesas con el objetivo de apoyar a familiares y comunidades que resultaron afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre.
Sin importar los impuestos que les está aplicando el gobierno de Estados Unidos y los costos por el servicio de envíos, los originarios de Puebla se arriesgan y deciden mandar sus dólares para que la tragedia no tenga un sabor tan amargo.
Las remesas enviadas a Puebla por los connacionales radicados en el exterior ascendieron a mil 462.8 millones de dólares a lo largo de 2016, monto que representa el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.
El envío de remesas registra una disminución en los últimos años. En 2007, los poblanos recibieron mil 617 millones de dólares; mientras que en el año 2011, la entidad recibió mil 469 millones de dólares.
De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2017, presentado por BBVA Bancomer en colaboración con el Consejo Nacional de Población (Conapo), Puebla se ubica entre las entidades con alta dependencia de las remesas como porcentaje del PIB estatal, y es el quinto receptor sólo por detrás de Michoacán, entidad que a lo largo del año pasado sumó 2 mil 748 millones de dólares; Jalisco, 2 mil 518; Guanajuato, 2 mil 414; y el Estado México con mil 606 millones de dólares.
En este año, Puebla podría acercarse a uno de sus mejores años en materia de recepción de remesas. La comunidad de migrantes y los "dreamers" se están organizado para la recolección y envío de remesas y víveres para las personas que resultaron afectadas por el sismo de 7.1 grados del pasado 19 de septiembre.
Ricardo Andrade, presidente de la Fundación Pies Secos, reveló que la información del sismo generó alta preocupación y los connacionales que habitan en los condados de Queens, Bronx y Yonkers, ya comenzaron a mandar apoyo para sus lugares de origen.
La región de la mixteca, la principal zona expulsora de migrantes, así como Atlixco y Chiautla de Tapia, recibirán recursos de corazón y sin ningún fin electoral de los poblanos que se fueron en busca de una mejor calidad de vida, en busca del "sueño americano".