Política

Alégrate, llegó la primavera

Ayer, como ha sucedido desde hace miles de años, la primavera acudió puntualmente a su habitual cita con la naturaleza. Gracias a su advenimiento, los campos, ciudades, hogares y personas renuevan sus esperanzas. Nos invade la alegría por el resurgimiento de la vida. Con la primavera florece la amistad, florece el amor, florece la ilusión, la esperanza, los sueños, los ánimos; ni que decir de las flores. Florece todo aquello que durante los meses previos pospusimos esperando este momento. Con energía renovada estamos listos para enfrentar la vida con ahínco.

¿Qué es la primavera?

Es una de las cuatro estaciones en que se divide el año. Es la cuarta parte de los 365 días que tarda la tierra en darle la vuelta completa al “astro rey”. La primavera se caracteriza por el paulatino ascenso de la temperatura, días más largos y soleados, esto ha ocasionado que se asocie la primavera a la resurrección, la alegría y la esperanza; en contraposición con el gélido invierno”.

En nuestro hemisferio, esta estación inicia con el equinoccio de primavera el 21 de marzo, culmina con el solsticio de verano el 21 de junio. Tanto solsticios como equinoccios han sido considerados en diversas culturas como momentos de cambio cósmico, es decir: inicio y cierre de ciclos. Estos asuntos tuvieron marcada incidencia sobre los humanos que nos precedieron: auge y caída de gobiernos o reinados, o inicio de conflagraciones. 

La primavera era para los griegos la celebración del retorno de Perséfone y Deméter. Históricamente las estaciones han tenido una correlación o una explicación mitológica en diferentes pueblos de la antigüedad. En ellos, desde siempre, la primavera ha jugado un rol festivo.

Para los pueblos de la antigüedad, Perséfone y Deméter eran las diosas gemelas que representaban los poderes de la naturaleza, su transformación y surgimiento cíclico. El mito de Perséfone y Deméter procede de una tradición agrícola, es la herencia de la cultura helenística de la Grecia clásica que adoraba a Artemisa.

En la mitología griega, Artemisa fue una de las deidades más veneradas. Era la diosa de la caza, del terreno virgen, de los nacimientos y las doncellas. Artemisa hija de Zeus y Leto aliviaba las enfermedades de las mujeres. A menudo se representaba como una cazadora con arco y flechas. Para los romanos era Diana, la cazadora.

 

Colofón

Llegó la primavera. Alegrémonos. Dejemos atrás pleitos y rencores. Rindámosle tributo a la paz y la armonía. Celebremos la vida.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Jaime Marín
  • Jaime Marín
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.