Política

Lecciones de la elección 2024

La suerte de los consortes, sí de los consortes

…Sucede que en México, como supongo que pasa en todas las culturas, que existen ciertos temas sobre los cuales se guarda silencio. Y no porque alguien haya hecho explicita la prohibición de referirse a ellos, sino por un código cultural que así lo marca y que todos hemos hecho nuestro sin siquiera darnos cuenta.

…Uno de esos silencios se ha hecho, precisamente, en torno a las esposas de nuestros gobernantes. Ellas son mujeres que no existen en la Historia, esa que va con mayúscula, ésa que han escrito los triunfadores, ésa que aprenden los niños en las escuelas y que cuentan los libros. Y no es que deliberadamente se les haya dejado fuera o se les haya borrado del relato del acontecer, sino simple y llanamente se les olvido. No se consideró que valía la pena recoger sus quehaceres y en muchos casos se guardaron sus nombres (…)

Sara Sefchovich, autora del libro “La suerte de la consorte, las esposas de los gobernantes de México: historia de un olvido y relato de un fracaso”.

México, Oceano, 1999. 470 págs

En el país de las primeras damas

Era el año 2000 y recuerdo haber leído el libro de la escritora y socióloga mexicana Sara Sefchovich, entonces y casi dos décadas después, me sigue pareciendo un texto de obligada lectura para abonar a la visibilidad de las mujeres que acompañaron a los hombres de poder, de forma puntual a los presidentes de México, en tareas no solo tradicionales -matrimoniales, sino en muchos de los casos en labores públicas lo que implicó uso de recursos, e incluso, propuestas de planes y programas que trascendieron a espacios de asistencia social tradicionalmente acotados para ellas.

Un texto ampliamente recomendado y de agradable lectura, donde le adelanto a los ojos lectores hallazgos de todas tonalidades, incluidas aquellas relativas a los afectos, personalidades y fuertes influencias de ellas sobre ellos, aunque ellos eran los Presidentes de un patriarcal sistema, ellas eran el verdadero poder detrás, y al lado, de la silla presidencia. El debate sobre esto último se vale siga abierto a posturas varias, en mi caso me declaro firme convencida de que muchos de esos hombres poderosos recuperados en sus espacios íntimos por Sara Sefchovich, mantenían en sus fueros internos esos espacios de necesidad y validación que solo ellas pudieron atender, aunque la historia oficial tenga otros datos. Leer la investigación de Sara nos permitirá (re)conocer que lejos de lo que el priismo presidencialista se empeñó en acreditar, tuvimos sexenios (co) gobernados por ellas, un país conducido desde lechos conyugales y también desde los lechos de “las otras” compañeras elegidas.

La investigación histórica que se propuso con éxito Sara Sefchovich es un ejercicio de reivindicación para aquellas mujeres a las que sin mencionar sus nombres se les denominaba “esposas y/o primeras damas”. En su momento de publicación tengo la certeza de que se trató de un texto revelador, transgresor y de naturaleza inédita al presentar al ojo público un redimensionamiento de las aportaciones de muchas de estas mujeres que no permanecieron como acompañantes pasivas, ni se resignaron a los vacíos legales que determinaban su acotada actuación.

También debo agregar que la investigación de Sefchovich nos permite desempolvar el término de “Primeras Damas” en un país de desigualdades donde la gran mayoría de las mujeres somos las últimas, muchas de estas esposas, en sus espacios privados también lo eran en medio de los excesos, desprecios y violencias ejercidas por sus conyugues presidentes. En alguna entrevista la autora señaló,

…Hay algunas que sí han sufrido más, como la esposa de Juárez, o la de Manuel González que la trató muy mal y ella hizo el primer divorcio importante en México, donde perdió todo: la casa y hasta los hijos, por atreverse a divorciarse del hombre que la maltrataba y humillaba. No creo que ninguna de ellas haya podido desempeñar algún papel significativo. Sin embargo admiro a todas porque a pesar de todo ese mundo en contra y que no existe jurídicamente, cada una trata de hacerlo lo mejor que puede…

Entrevista que se puede consultar completa en https://www.informador.mx/Cultura/Sara-Sefchovich-y-sus-primeras-damas-20131202-0068.html

El libro de Sara, de más de 630 páginas, ha sido merecedor de más de varias reimpresiones, en el 2013 se presentaba la cuarta, en la actualidad seguramente será leído desde la nueva normalidad, el tiempo de las mujeres y mucha de la información contenida ha sido ya ampliamente difundida y recuperada por otras plumas. Ahora nos enfrentamos a nuevas realidades a documentar ya no son ellas únicamente primeras damas, ahora son Presidentas y gobernadoras, etc.

Toca el turno de otras plumas, no únicamente las feministas, para identificar e investigar sobre la llegada de ellos, las parejas de las mujeres de poder.

Ellas gobiernan, ahora ellos son los consortes

El presente proceso electoral que sigue en su etapa final trajo consigo nuevos escenarios políticos y sociales que deberemos aprender a nombrar en la cotidianidad, lo que se nombra existe. Uno de estos escenarios de la nueva cotidianidad es el aumento de mujeres en distintos espacios de poder público, de forma casi proporcional, la presencia de las parejas de ellas quienes aparecen como figuras novedosas. No resulta ocurrencia afirmar “lo novedoso”, así lo comenzamos a leer en la proximidad de la elección y posterior al 2 de julio cuando se confirmaron los triunfos de las mujeres y con ello la aparición de varios titulares en medios donde de forma coincidente se destacaba:

…¿Primer caballero? ¿Qué título recibirá el esposo de la próxima presidenta en México?

La figura de “primer caballero” se ha comentado desde las elecciones federales del 2018, fecha en que una mujer intentó llegar a Los Pinos como presidenta.

Actualmente, nueve entidades tienen una gobernadora, pero en ninguna se ha establecido una figura de primer caballero o primer damo….

…¿Primer caballero? La historia del título que llevaría Jesús María Tarriba, esposo de Claudia Sheinbaum

…Con el triunfo de Claudia Sheinbaum en las Elecciones 2024, su esposo José María Tarriba se convertirá en el ‘primer caballero’ en la historia de México…

“Primer caballero”: ¿Cuál será el título de Jesús María Tarriba, esposo de Claudia Sheinbaum?

Tras el triunfo de una mujer en la presidencia de México surge la interrogante del título de su cóyuge y de si cumplirá funciones protocolarias.

haria-tarriba-esposo-de-claudia-sheinbaum-330409.html

Increíble, pero explicable en un país donde las presencias protagónicas de ellos en espacios de poder han sido parte de la naturaleza escénica de los espacios públicos…hasta que llegaron las reformas electorales que han debido obligar a los partidos políticos, sí obligar...

Google news logo
Síguenos en
Iovana Rocha
  • Iovana Rocha
  • Activista insistencialista, feminista de lo cotidiano y aprendiz de la prosa intimista. Escribo sobre las historias de vida de las otras mujeres como un acto de justicia y transgresión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.