Política

A 11 días del día D, una (e) lección entre mujeres

El encuentro disruptivo fue verde y se dio en un aquelarre

Las candidatas Alma, Libia y Yulma se presentaron puntuales a la cita virtual convocada por Verde Aquelarre el jueves. Por espacio de 8 minutos, cada una fiel a su estilo de atención y escucha, estuvieron atentas a las palabras de bienvenida y formato de foro: ¡Queremos escucharlas en sus propuestas! ¡A las mujeres jóvenes nos interesa la política! ¡No queremos confrontaciones!

En esta ocasión, sus rostros las presentaron distintas a los anteriores espacios donde estuvieron reunidas como expositoras. Tanto en debate convocado por la COPARMEX, como en debate convocado por el IEEG, sus presencias y lenguajes corporales invariablemente mostraron tensión, ansiedad, y en algunos momentos, ira. En foro virtual con la Colectiva, y ante la relectura de reglas, pudimos apreciar por 120 minutos el desenvolvimiento de tres candidatas con otra disposición de habla y escucha, sobre todo lo segundo Dos cualidades que no habíamos podido apreciar de forma previa y que reivindican aquello de lo que hablamos cuando hablamos de los espacios seguros que podemos construir entre las mujeres. Mujeres estableciendo reglas entre mujeres, y con ello todo el mensaje político de lo que implica.

Dos mujeres jóvenes que fungieron como expertas organizadoras y moderadoras de un foro pensado desde las urgencia de dotar al presente proceso electoral de una dosis de contenidos y congruencia mínima en el debate y problematización de temas contenidos en la Agenda de los Derechos de las Mujeres que hasta 11 días previos a la elección no habían sido expuestos, y menos aún, con una perspectiva de género como pre requisito de abordaje. Justo aquí radica el gran acierto, un grupo de activistas de sociedad civil exigiendo y apropiando sus espacios en un proceso electoral monopolizado por partidos y grupos de interés, donde las mujeres y sus causas, no forman parte ni de los primeros, menos aún de los segundos.

En el tiempo de las mujeres –como se ha denominado de forma consensada por el nivel de participación de las mujeres a distintos cargos de representación, entre los más relevantes, la Presidencia de la República y gubernaturas– lo expuesto en foro, en particular los compromisos y propuestas, deberán trascender a la memoria colectiva de un movimiento feminista que en Guanajuato se ha caracterizado por su tenacidad, persistencia e insistencia.

Ganamos todas, las activistas que lo organizaron, las periodistas que le dieron cobertura, las mujeres que formamos parte de esa escucha activa, muchas de ellas feministas, y por supuesto, ganaron las candidatas, que por consciencia o pertinencia han debido establecer posturas, que en muchos de los casos, les representan importantes transgresiones a sus patriarcales estructuras partidistas. No hablo solo de la despenalización del aborto, también recupero el reiterado compromiso de Libia Denisse y de Yulma Rocha relativo a la no admisión en sus gobiernos de violentadores y/o deudores alimenticios. Es tiempo de poner a remojar las barbas, el pacto patriarcal se cimbra con este compromiso.

Alma Alcaraz no lo dijo, no aún, tiene días para  deslindarse de deudores alimenticios y violentadores, puede tomar congruente distancia del candidato propuesto/impuesto por su partido en la capital del estado y quien ha sido señalado de forma reiterada por ambos delitos.

La participación de cada una de ellas en el foro feminista, sus compromisos y su presencia en el tiempo de las mujeres, les obliga. Se trata de un compromiso mínimo de una compleja agenda, ya lo vimos en un debate que recupero un mucho de lo no nombrado, siguen otros tantos temas pendientes.

La presentación de las candidatas ¿en primera persona?

La primera en hacer uso de la voz fue la candidata de Morena, Alma Alcaraz quien eligió presentarse desde la verticalidad y desde los principales roles donde ella misma se ubica “…soy contadora pública, madre y jefa de familia, soy una mujer con una larga trayectoria en la vida pública…”. Su presentación fue la misma que en los espacios anteriores donde se encontraron las tres, una línea discursiva inalterable cuando de hablar de ella misma se trata. La posibilidad de estar frente a mujeres de la llamada cuarta generación del feminismo no le invito a revisar y flexibilizar una apertura necesaria cuando hablamos de una candidata de izquierda.

Yulma Rocha, representante de Movimiento Ciudadano, optó por una presentación esperada “…soy la candidata feminista de Guanajuato…”, paso seguido a esta afirmación, se permitió exponer algunas partes de su camino personal que le permitieron concebirse con esa consciencia feminista que invoca de forma reiterada, incluida la relativa a que los aprendizajes principales los adquirió de otras mujeres. En el caso de Yulma, resultó un acto de contrición valioso realizar tal anecdotario, de las tres, es quien ha debido y sabido hacer frente en otros momentos a cuestionamientos relacionados con su participación en la mal llamada prácticas de las ‘juanitas’.

En el turno de Libia Muñoz, candidata del PAN, su presentación dio cuenta de una postura ideológica administrada, poco arriesgada respecto a lo esperado y más de corte didáctico que toma de firme postura, “…me reconozco como una mujer en constante construcción y deconstrucción…reconozco al feminismo como una lucha que asumamos o no, nos ha permitido avanzar en el reconocimiento pleno de todos nuestros derechos, pero reconozco también que nadie tiene el monopolio del movimiento…”. Hasta aquí, una distancia ¿prudente? para expresar reconocimiento a un movimiento, pero sin asumirse en primera persona como integrante de él.

Los minutos dedicados a la presentación no es un asunto menor atendiendo a la naturaleza del foro convocado. Elegir como presentarse a sí mismas frente a otras mujeres era la posibilidad de identificar desde donde hablan esas mujeres candidatas, desde donde se reconocen, como se nombran y como quieren ser nombradas. En el llamado tiempo de las mujeres, en este proceso histórico que invocan de forma reiterada, un atributo mínimo esperado, sería el que ellas puedan reconocerse frente a otras a partir de la construcción de nuevas narrativas. Y entonces, poder sustituir aquellas que durante décadas ha construido el mundo masculino para nombrarnos.

Nombrar desde una perspectiva de género ¿un consenso en el tiempo de las mujeres?

Un espacio de más de sesenta minutos que abrió la posibilidad, como en ningún otro espacio de discusión en estos días de campaña, de poner en relieve la profundidad, el tiempo y la dedicación que cada una de las candidatas, y sus equipos, han invertido, o debido invertir, en los análisis causales de los problemas sociales que se les presentaron y con ello, la posibilidad de identificar ¿Dónde se encuentran las mujeres y niñas de Guanajuato en cada uno de esos temas? ¿De qué desigualdad y asimetría hablamos? ¿Por qué tenemos que analizar, sí o sí, desde una perspectiva de género? ¿Qué es la perspectiva de género?...

No había posibilidad de eludir un abordaje que nombrará la desigualdad y la violencia en un foro entre mujeres feministas, ese análisis estaba implícito en la invitación generada a las candidatas ¡hablar de una agenda de derechos humanos sin neutralidad! Cuestionar esa neutralidad tan presente en los espacios públicos y que solo ha contribuido al borrado de mujeres y niñas en las políticas públicas, en los presupuestos y en la toma decisiones. Así lo intentaron cada una de las candidatas en sus intervenciones, habremos de decirlo en muchos casos con mejores resultados que en otros, por ejemplo cuando fueron abordados los relativos a la gentrificación, desarrollo urbano y turismo las tres coincidieron en abordajes de menor profundidad, sus aportaciones no revelaron la consciencia minuciosa para identificar las primeras causas que afectan de manera directa la calidad de vida y la seguridad de las mujeres, sus respuestas de forma coincidente fueron lejanas a esas propuestas concretas esperadas, en sustitución, lo obvio y elemental.

En contraste, hablar de violencia, personas desaparecidas, madres buscadoras resultaron temas donde las tres candidatas pudieron exponer con mayor fluidez, e incluso veracidad y cercanía, los compromisos que visualizan en caso de resultar electas. Temas que resultan evidente les atraviesan desde la cotidianidad testimonial de sus recorridos y de las experiencias que han ido acumulando propias y de otras.

Despenalización del aborto en mundos paralelos

“El tema” que acaparó los titulares posterior al foro fue el consenso entre las tres candidatas de no ser obstructoras, y sí aliadas incluso, de hacer efectiva la despenalización del aborto en Guanajuato. Se comprometieron a no debatir ni a consultar derechos obtenidos, que deberán de ser garantizados también para las mujeres de Guanajuato. Cada una, a sus formas y libertades, dieron paso al compromiso.

Celebro, celebramos muchas, que con el compromiso adquirido por las tres candidatas, en la que resulte electa se tendrá la garantía de una deuda histórica que ya no admite nuevos plazos. La gobernadora electa será una aliada, no más la autoridad detractora y obstructora en el acceso de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Así lo dijeron, así quedó grabado, así lo exigiremos.


Google news logo
Síguenos en
Iovana Rocha
  • Iovana Rocha
  • Activista insistencialista, feminista de lo cotidiano y aprendiz de la prosa intimista. Escribo sobre las historias de vida de las otras mujeres como un acto de justicia y transgresión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.