Cultura

Del morbus cólera al covid-19

El viacrucis en Iztapalapa, que cumpliría 178 años de celebrarse de manera abierta, fue suspendido por segunda ocasión a causa de la pandemia. Otra peste, ocurrida en 1833, diezmó a ese pueblo. 

Es un antes y un después del viacrucis en Iztapalapa, como parte de Semana Santa, que cumpliría 178 años de celebrarse de manera pública, pero por segunda ocasión fue suspendido y reducido el número de actores para actuar en el templo del Señor de la Cuevita. Pocos saben que la Pasión de Cristo y su parafernalia fueron plasmadas en un mural.

Y queda el registro de un pintor sobre esos tumultos y personajes que parecían desabarrancarse del Cerro de la Estrella, convertido en el Gólgota, mientras María derramaba lágrimas por el sacrificio de Jesús, quien arrastraba la cruz por las empinadas calles. La polvareda era apaciguada por una llovizna que parecía advertir el colofón de una desgracia.

Pocas veces dejó de lloviznar sobre los terregales que se formaban en la punta y en las faldas del cerro, sobre todo con el tropel de caballos y la multitud de nazarenos y curiosos.

Pero esa ceremonia se suspendió hace dos años en Iztapalapa, alcaldía donde ha golpeado más el covid-19; el mismo territorio que 1833 fue disminuido por la mortandad del cólera morbus.

Y la historia parece repetirse.

En aquella época -según fuentes recabadas por la maestra Silvia Zugarazo, cronista de Iztapalapa- existió el riesgo de que, a causa de la peste desatada, el pueblo de Iztapalapa desapareciera.

“Entonces los jóvenes deciden hacer una procesión al santuario del Señor de la Cuevita para pedirle que cesara esta muerte, y el Cristo les hace el milagro, por lo ellos prometen que año con año, en agradecimiento, harían una peregrinación”, relata Zugarazo, basada en datos obtenidos.

Y es precisamente en Iztapalapa donde, de acuerdo al INEGI, se registró el mayor número de contagios y defunciones por la actual pandemia en Ciudad de México: en enero sumaban 54 mil 894 casos confirmados acumulados y 3 mil 503 defunciones por COVID-19.

***

Y aquí, en el Museo Fuego Nuevo, ubicado en el Cerro de la Estrella, está el mural cuyo autor, Eduardo Ontiveros, delinea los principales pasajes de la representación de Semana Santa en Iztapalapa, la cual fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

Silvia Zugarazo lo describe:

Tenemos la Representación de Cristo cargando la cruz, que es un trabajo que hace la familia Juárez de hace más de medio siglo.

Tenemos a las mujeres del pueblo y a la Verónica, que en su lienzo lleva plasmada la imagen de la cara de Cristo; aquí está otro Cristo, ya crucificado; algunos otros nazarenos con las coronas; los judas, que vienen siendo como el antagónico de Cristo; los caballos, porque hay que recordar que en Iztapalapa se hace todavía esta representación con personajes de la misma comunidad de los ocho barrios.

También tenemos a las vírgenes: la Dolorosa y la Virgen María, cuando Jesús ha sido crucificado y le entregan el cuerpo a su madre. En esta otra parte tenemos pasajes de la virgen María y algunos de soldados.

Y esta parte, que me parece muy bonita, muy representativa, porque es lo que vivimos año con año: cómo la comunidad se integra a este teatro de masas. No son actores, son gente que ha nacido en los ocho barrios y que solamente se prepara para la representación de Semana Santa.

Vemos aquí también a los medios de comunicación. Y aquí tenemos al diablo, que es un personaje muy importante, sobre todo en Jueves Santo, el Día de la Oración del Huerto; y aquí están los niños, un factor muy importante, representados en varios puntos de este mural, porque son, al final de cuenta, los que serán los próximos personajes que tendremos en los siguientes años en esta representación.

Algo muy importante de este mural es que ahí está la mayoría de los personajes bíblicos; también se ven los rostros de quienes en ese momento estaban representando la Pasión.

Este mural es una especie de homenaje a todas estas familias, para todos estos oriundos de aquí, de los ocho barrios, que siempre han defendido esta tradición en Iztapalapa.

Durante la época colonial se llevó a cabo, según algunas fuentes y documentos del Archivo General de la Nación, que también hacen referencia a la Pasión de Cristo en Iztapalapa; o por lo menos el usufructo que se tenía de ciertos espacios, era utilizado para los gastos de la Pasión.

Después desaparece.

Hay una serie de prohibiciones, pero una vez que están dentro de la religión católica, quizás desaparece esta forma de teatro evangelizador para inculcarles la religión católica.

***

Y aquí, en el Cerro de la Estrella, en el que durante 176 años se ha celebrado la Pasión de Cristo, se percibe silencio, aire y a veces polvo.

Erectas permanecen las tres cruces en donde, como cada año, eran crucificados Jesús, Dimas y Gestas, mientras que a la derecha está ese árbol de pirul del que se cuelga Judas el traidor.

—Es el mismo árbol de hace muchos años.

—Sí –responde la maestra Zugarazo-, tenemos los elementos donde él, Judas, viene arrepentido de haber traicionado a su maestro; él también llega a este cerro y se ahorca.

Desde lo alto se divisa parte del Valle de México. Es el lugar donde por segundo año no asistieron alrededor de dos millones de visitantes que se desparramaban en las faldas y más allá durante el Viernes Santo.

Este año, por segunda vez, El Gólgota quedó vacío.

—Y se llenaba todo.

—Sí, toda esta parte –Zugarazo extiende las manos hacia la zona de abajo y señala las faldas de la colina- se llenaba de unos dos mil nazarenos con sus túnicas moradas y pesadas cruces, que acompañan a Cristo en su último respiro, se puede decir; ese día, el Cerro de la Estrella estaba completamente lleno, sin espacio libre.

Y ahora solo queda el recuerdo de aquellas imágenes con actores de los ocho pueblos y espectadores agolpados y briosos caballos.

También prevalece el silencio, a veces roto por el murmullo del viento, algún remolino de polvo, el esporádico rodar de autos y el silbar de pájaros.

Humberto Ríos Navarrete


Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.