Lo conocí en la mitad de la pandemia, cuando llegó hasta mi casa para entregarme su libro sobre teatro social/comunitario, recién publicado en aquel entonces.
¿Qué hace un investigador del Instituto Mora escribiendo sobre teatro?, fue lo primero que me pregunté. La publicación es extraordinaria, como lo escribí en su momento. Comprobar que se trata de un trabajo académico, me dio la respuesta sobre la presencia ahí del doctor Carlos Domínguez Virgen.
Sin embargo, al poco tiempo Carlos me invitó a ver un montaje escrito y dirigido por él y vi que su interés por el teatro es realmente una pulsión, o sea “una tendencia instintiva”.
Doctor en Estudios sobre el Desarrollo por la Universidad de Oxford, licenciado en Economía por el ITESM, y licenciado en Filosofía por el Birkbeck College, Carlos es titular en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el área de Ciencias Sociales y Cooperación Internacional; y ha fundido su labor académica con su gran pasión personal por el teatro.
Esa pasión la ejerce como dramaturgo, director, docente, actor, investigador, promotor… He aquí algunos botones de muestra de ello:
Espejismos/Corte A es un garbanzo de a libra. Una verdadera muestra del amor por la vida y por el arte.
Esta propuesta es un ejemplo del llamado teatro verbatim, del adverbio latino cuyo significado es “al pie de la letra”, en el que los personajes escénicos repiten literalmente las palabras, previamente grabadas, de los testigos de determinados hechos, generalmente de interés social.
Tal es el caso de Espejismos/Corte A, que parte de un taller realizado con jóvenes en colonias populares del oriente de la ciudad de México. Abusos, pedofilia, pasión, engaños, abusos, suicidio, inocencia, violencia, amor por el teatro…
A partir de las experiencias reales, Carlos Virgen escribió el texto y lo llevo a escena como director, con los mismos jóvenes que vivieron la dura experiencia que es escenificada.
Jenn Cruz, Dalia Burgoa, Cristian Sánchez, Rosa Luna, Horacio Trujillo y el mismo Carlos son los intérpretes de este montaje que es una muestra clara de aquella vieja frase de que “la realidad supera la ficción”.
El montaje es genial, lleno de vida, de momentos innovadores, bellos, ingeniosos; aderezados además por unos muy creativos vestuario y utilería, diseñados por dos de las actrices: Jenn y Dalia.
La puesta en escena forma parte del proyecto Memoria Reciente del Teatro Comunitario en México: Desarrollo, Resignificación y Procesos Identitarios -El Caso de la Región Centro, financiado por CONAHCYT y coordinado desde el Seminario Interdisciplinario Representaciones Contemporáneas en México del Instituto Mora.
Dicha iniciativa plantea los siguientes objetivos: 1) Contribuir a preservar y difundir la memoria del teatro comunitario en México a partir del testimonio oral de creadores escénicos, gestores culturales, familiares, maestros y otros integrantes de las comunidades involucradas; y 2) Identificar formas en las que el teatro comunitario pueda incidir en los ámbitos del desarrollo, la participación comunitaria y la construcción de identidades colectivas.
Espejismos / Corte A constituye la primera de cuatro puestas en escena que se derivarán de esta iniciativa que busca tender puentes entre la creación escénica y la investigación social por medio de la historia oral y el teatro verbatim.
Otra faceta de Carlos Virgen es su trabajo en la compañía 28 producciones, que los miércoles de julio y agosto presenta en El círculo teatral la obra Mexi, escrita y dirigida por Rodrigo Montera.
Ésta es una farsa, en la que en un juicio tan irreal como posible, Mexi es hallado culpable por el hecho de ser mexicano. En su alegato hará un recorrido por la mexicanidad sólo para darse cuenta de que defenderse en este país es un trance agotador e interminable. Es acusado de no quejarse lo suficiente, de no saber mentar la madre y, finalmente de conspirar para entregarle, en medio de tanta desilusión, una esperanza al público.
Carlos comparte el escenario con Ariana Sacristán, Martha Centeno y Adrián Carreón.
Carlos Virgen, un buen ejemplo, de la pasión por el maravilloso arte teatral.