El texto “Rebelión en la Granja”, del escritor británico (Eric Arthur Blair) conocido como, George Orwell, publicado en 1945, nos habla de una historia amoral donde la opresión es brutal. Si el autor no nos explica que es una fábula en contra del régimen soviético, encarnado por el tirano Iósif Stalin, se podría ajustar a cualquier dictadorcillo que una vez que alcanza el poder se corrompe oyendo las voces que le dicen: Eres el mejor de todos los tiempos. Y si algo no le agrada, afirma: Se está atropellando a mi gobierno.
Orwell relata que cuando quiso publicar el libro se topó con problemas porque Rusia era aliada en la guerra y el Ministerio de Información Británico en una carta les dijo: “He comprendido todo lo peligroso que puede ser publicarlo, dado que el relato sigue con tan notoria fidelidad el curso histórico de la Rusia de los Soviets y de sus dos dictadores. Además, resulta ofensivo que la casta dominante sea la de los cerdos. Una elección semejante puede ser ofensiva de modo especial para quienes son un tanto susceptibles, como sabemos que es el caso de los rusos.”
El texto está dentro del género de la fábula: obra en prosa o verso, donde los personajes son animales o cosas inanimadas que actúan como seres humanos. Tiene una intensión didáctica. Se destacan los valores éticos y morales. Termina con una moraleja (enseñanza). Hay fábulas de hace dos mil años en tablillas de arcilla en Mesopotamia, ahí se cuentan historias de astutos zorros o elefantes presuntuosos.
Esta fábula nos lleva a la Ciencia Política o Politología: ciencia que estudia la teoría y práctica de los sistemas políticos en la sociedad. Interactúa con disciplinas como el derecho, la economía, la sociología, entre otras, para crear herramientas metodológicas que lleven al análisis de las relaciones de poder dentro de un conjunto social. Uno de los padres de la Ciencia Política es Nicolás Maquiavelo.
La obra inicia con una reunión que hace El Viejo Mayor (cerdo premiado, propiedad del señor Jones, dueño de la granja donde ocurren los hechos) Es el cerdo profeta. Les dice a los animales que deben liberarse de los humanos zánganos y explotadores. Les asegura que todos caerán asesinados por estos seres inútiles: “Eliminado el hombre seríamos ricos y libres. ¿Cuál es la tarea? Derrotar a la especie humana. ¡Rebelión!” Termina su discurso entonando una canción de libertad “Bestias de Inglaterra” que todos cantan excitados.
Pasado unos días El Viejo Mayor fallece. Esto motiva a organizar reuniones secretas guiadas por dos cerdos: Snowball (inteligente, de carácter débil) y Napoleón (feroz, parco, siempre se sale con la suya.) Los dos crean un sistema de ideas llamado “animalismo”.
El día de la Rebelión llega porque los dejan sin comer, echan a los dueños y nombran al lugar “Granja Animal”. Anotan en la pared Siete Mandamientos:
1.- Todo lo que camina en dos patas es enemigo.
2.- Lo que camina en cuatro patas, o tenga alas, es amigo.
3.- Ningún animal usará ropa.
4.- ningún animal dormirá en una cama.
5.- Ningún animal beberá alcohol.
6.- Ningún animal matará a otro animal.
7.- Todos los animales son iguales.
Les enseñan a leer (no todos aprenden), se organizan para el trabajo y la granja es un éxito, envidia de la comarca y de los humanos.
Snowball es el mejor dirigente. Napoleón le tiene celos y arma un complot. Lo acusa de traidor, toma el poder y crea la casta de los cerdos. Se vuelve dictador ayudado por un excelente orador, Squealer, nueve perros (que lo cuidan) y las ovejas que interrumpen las juntas a coro si alguien no está de acuerdo y votan en conjunto para avalar todas las decisiones de Napoleón.
La obra termina con los animales viendo que los cerdos han violado el Decreto: duermen en camas, usan ropa, toman alcohol, matan a sus semejantes, caminan en dos patas y son idénticos a los humanos.
¡Caramba! Siempre que analizamos estos libros de vejaciones, parecería que estamos narrando nuestra realidad
Hugo G. Freire