Política

Las Plantas de los Dioses: La Botánica y la Fitoquímica

El libro “Las plantas de los dioses: Orígenes del uso de los alucinógenos”, fue publicado en 1979 por los investigadores: el biólogo estadunidense, Richard Evans Schultes y el químico suizo, Albert Hofmann, quien descubrió en 1939 el LSD (diatilamida de ácido lisérgico, alcaloide que produce el hongo del cornezuelo del centeno, Claviceps purpurea.) Estudios que guardó en su escritorio.

Más tarde, deseando hallar un interés farmacológico, ocurrió este evento: sin darse cuenta absorbió de sus dedos una pequeña cantidad de LSD 25. Narra Hofmann: “El viernes 19 de abril de 1943, me vi forzado a interrumpir mi trabajo y dirigirme a mi casa por una notable inquietud, con cierto mareo. Allí me tumbé y me hundí en un estado parecido a un sueño, percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos. Esta sensación se desvaneció dos horas después.” Había aparecido uno de los más potentes alucinógenos sintéticos.

Además Hofmann describió la estructura química de la quitina: “Del griego, quitó o túnica, material del que están hechos los exoesqueletos de los artrópodos o las alas, garras de los insectos, crustáceos y de las paredes celulares de los hongos.” En 2007 fue nombrado como el número uno de los 100 mayores genios vivos.

“Las plantas de los dioses” es un Catálogo: “Del griego, Katálogos, colectar. Lista o inventario de cualquier tipo de objetos (cuadros, documentos, bienes)” Aquí hallamos una recopilación de 90 plantas alucinógenas y sus características, centradas en 14 de ellas con sus derivados, como el hongo amanita muscaria, calificado como uno de los más potentes –que por cierto es el que adorna los jardines de niños-.

Hierbas para embrujar: belladona, beleño, mandrágora; cannabis o marihuana; Hongo del cornezuelo; Datura: toloache, penacho de Shiva; Polvos de semillas de Anadenanthera; Enredadera ayahuasca; el iboga; la Brugmansia o campanita; Cactus peyote o pequeño venado; Hongos Teonanácatl (carne de Dios): 10 variedades de ellos; Cactus Trichocereus o San Pedro; Semillas de ololiuqui; y la virola. En la historia de la humanidad “han influido en la visión del mundo de muchos pueblos, que las consideran como regalo de los dioses.”

Debemos decir que la clasificación de catálogo le queda corta, porque la obra cuenta con una investigación etnográfica exhaustiva, donde estos visionarios: “examinan las plantas alucinógenas que han conservado sus ritos religiosos por generaciones. El doctor Schultes describe los peregrinajes para la recolección de las plantas sagradas, los ritos, oraciones, canciones y danzas asociadas a su uso. Por otra parte, las lúcidas explicaciones de la química de estas plantas que ofrece el doctor Hofmann son una contribución única en la bioquímica de las sustancias psicotrópicas.”

El libro está lleno de fotos, ilustraciones, dibujos, pinturas de diferentes lugares y épocas. En las fotos vemos con detalle las plantas y los personajes (chamanes y chamanas: María Sabina, Oaxaca, México; Eduardo Calderón, Perú; el huichol Ramón Medina, de México; Salvador Chindoy, Colombia) recolectando las plantas sagradas, haciendo ritos: al inicio, en el transcurso y en éxtasis. Apoyados por vasijas, instrumentos, altares, esculturas, textiles y todo lo que se requiere para tan importante fin.

Desde luego no faltan los sabios que hicieron valiosos estudios: Paracelso, Wilhelm Adam Sertümer, el primero en descubrir un alcaloide, la morfina, en 1806. Ernst Freiherr, Mordecai Cooke, entre otros.

Asimismo vemos mapas señalando con exactitud el país y la región donde se llevó o todavía se llevan a cabo los rituales con estas plantas de los dioses.

Este es además un trabajo de botánica (del griego, βοτάνη, hierba) rama de la biología que estudia las plantas bajo todos los aspectos. Teofrasto es el padre de ella. Y la fitoquímica: disciplina que aísla, analiza y purifica compuestos químicos producidos por los vegetales. Sin temor a equivocarse, es una obra maestra.

NOTA A LOS LECTORES: Agradezco enormemente su preferencia para con estas colaboraciones en MILENIO. Este Artículo publicado es el número 100; ¡un centenar de libros que hemos comentado, acompañados Con-Ciencia! Aquí estaremos, tratando de aportar para los seguidores de nuestro querido diario.

Hugo G. Freire
Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.