El maestro universal Edgar Allan Poe nos entrega, en 1839, una casa encantada, embrujada, unida íntimamente a sus dueños… que en pocos días los matará. Esto sería un breve resumen y para algunos todo estaría dicho. Nosotros lo planteamos así en una primera cercanía al relato. Le agregamos que el escrito, en el transcurso de los años, ha sido adaptado a múltiples formatos de difusión (historietas, cine, música, teatro, audiovisuales, libros) convirtiéndose en una lectura de culto. La caída de la casa Usher.
Normalmente se le cataloga como un cuento de terror con reminiscencias de terror gótico que en la época de su publicación era una moda: castillos lóbregos, casas en ruinas, monasterios tenebrosos a punto de caerse, todos envueltos en atmósferas de misterio con escenas sobrenaturales que aprisionan a sus habitantes.
De alguna manera la casa Usher es esto, lo nuevo y diferente es que no hay espectros o espíritus sangrientos que perturben a los personajes. Se nos dice que Allan Poe ha creado un nuevo género literario: el terror psicológico.
Pero cuando vamos en busca de las definiciones de este género, hallamos que todas van hacia las sensaciones del público: “Se busca la sutileza del efecto y la sugerencia más que el mero susto”, “el elemento esencial es asustar a la audiencia mentalmente”, “el miedo sutil debe afectar directamente a la emotividad del concurrente.” Como hemos citado, todo está referido afuera de la obra, a quien lo lee o lo ve, para luego hacerlo suyo.
Nosotros sí adentrémonos en la obra para poder llamarle terror psicológico. Vayamos a los personajes en su espacio y el ambiente. Ingresemos en lo que Edgar Allan Poe nos dio como algo realmente nuevo: la tortura de la mente. La mente es quien atosiga y mueve a los personajes. Ella es la verdadera protagonista de lo nuevo. Estamos ante las enfermedades de la mente.
La obra inicia con la sensación desoladora que tiene un invitado de Roderick Usher al ver a lo lejos la casa: “Penetró en mi espíritu un sentimiento de insufrible tristeza, flotaba una atmósfera que no guardaba afinidad con el aire del cielo, se desprendía un vapor pestilente de los enfermizos árboles, de los muros grises y del silencioso estanque. Pero la casa antigua y señorial no denotaba ningún deterioro.” Su interior: “La habitación en la que me encontraba era amplia y alta, unos débiles rayos de luz se abrían paso, todo estaba penetrado por un aire de irremediable melancolía.”
La casa, aparte de los sirvientes y un médico, es habitada por Roderick y su hermana gemela, Madeline, los dos con enfermedades que los ha deteriorado severamente. La de él, nos dice: “Un mal de familia, una afección nerviosa.” La de ella: “Agotamiento gradual y ataques casi de carácter cataléptico.” Estas dolencias entran en la Psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) ciencia médica dedicada al estudio de los trastornos mentales.
Madeline Usher muere, la ponen en la cripta de la casa. Luego de unos días hay una tormenta, Roderick entra en pánico, grita, siente que la casa lo devora. Le dice a su visitante que tiene días oyendo a su hermana, pero por miedo no ha revisado la cripta. Se abre la puerta, ella entra ensangrentada por la lucha que dio para salir de la cripta. La habían enterrado viva. Ella fenece sobre su hermano quien igual muere preso del terror.
Cuando las crisis nerviosas se salen de control se vuelve patológico, surgen miedos irracionales, altos niveles de angustia que dañan la salud. La catalepsia se ve en pacientes con histeria, esquizofrenia o psicosis, la persona yace inmóvil por días y en ocasiones se cree que falleció.
La obra termina con el invitado retirándose y viendo a la distancia cómo la casa Usher se destruye.
La caída de la casa Usher es una obra maestra no solo por la transcendencia literaria, sino porque dejó materializadas las enfermedades que se pueden desbordar en nuestra mente, como los cuadros graves y agudos de histeria, esquizofrenia y psicosis, que pueden derivar en inesperada catalepsia e inducir a cometer errores letales, como en la obra de Poe.
Hugo G. Freire