Videgaray está de regreso.
Solo eso le faltó decir a Videgaray antes de su breve pasaje por del destierro político que vivió: I'll be back!
Sin embargo, fue cosa de que algunos colegas dijeran que el presidente había nombrado al exsecretario Luis Videgaray "nuevo enlace entre el gobierno mexicano y el equipo del presidente electo en los Estados Unidos", para que él mismo, horas después, lo negara.
Sin embargo, dicha versión, firmada por un diario de circulación nacional, no se ha retractado y, ante ello, la sola idea de ese nombramiento cobra una fuerza tan real como posible. Y cómo no si a pesar del desaseado caso que dejó fuera del Gobierno Federal al amigo número del presidente, con el triunfo electoral de Trump, el escenario cambió en muchos aspectos, incluida la suerte de Don Luis.
Ahora bien. Si a Luis Videgaray le encargan ese asunto, claramente tendrá que desempeñarlo desde la cancillería mexicana, lo cual no será nada cómodo para su actual representante, la Mtra. Claudia Ruiz Massieu, quien entre otros pendientes, su suerte con el gobierno americano -a partir de la asunción de Trump-, está echada pues al haberse sabido que ella se habría negado a la visita del norteamericano a nuestro país, pues el ahora presidente electo de los Estado Unidos seguro que hará una valoración de ese episodio, lo que a la postre podría ungir a Videgaray como el "necesario" Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno Mexicano... y no solo para lo que resta de este sexenio, sino para el siguiente también, con todo y que para entonces el propio Videgaray podría estar entonces maniobrando alguna posibilidad de irse a operar su mejores oficios a los yunaites esteits.
La desmemoria de Encinas tiene precio.
Apenas el año pasado había renunciado a su militancia al PRD, un tanto por la depuración del partido que le tocó materializar al entonces líder nacional, Carlos Navarrete, que entre otros se echó al lomo al propio Cuauhtémoc Cárdenas, y ahora Alejandro Encinas está barajeando la posibilidad de contender por el gobierno de Edomex aceptando representar al PRD por tal motivo... pero eso sí: su renuncia fue "con carácter de irrevocable", y el cargo de Senador que obtuvo con el partido ni lo dejó ni lo entregó entonces... así, como va a rechazar tremenda oferta polítca por el Edomex, donde con los números que trae el PRI y el PAN, quizás Encinas solo termine firmando su tercera derrota en territorio mexiquense.
Y la pobreza infantil no cesa.
Hace casi diez años, los datos sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. Entonces, el 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. De hecho, entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció que, pese a avances, aún persiste una deuda con los niños de México. Ante ello, se informó que los menores de edad son aún más pobres que sus padres por su formación de derechos. "Si tienes 40 millones de niños y más de la mitad están en pobreza, claro que hay un grande rezago", dijo el organismo. Por ello, solicitó a las autoridades continuar con la inversión en la infancia pues resulta en una buena política pública. Así lo afirmó luego de presentar el Informe Anual 2016 en la materia, quien a su vez pidió que aún con los recortes presupuestales para este año no se deje de invertir en la infancia pues resulta ser una "buena política pública".
"Hay un riesgo, siempre hay un riesgo, pero lo que nosotros decimos es que con todos los riesgos hay oportunidades. Si están recortando, pues que no recorten de los niños", solicitó la representante de Unicef en México. Además, dijo que si se invierte en la salud de los menores, específicamente en el tema de la obesidad, en el futuro no se tendrán personas hipertensas y enfermedades que no deberían de tener correspondiente a la edad.
Desde hace algunos años, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesión social o características y servicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema.
Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en pobreza, de un 44.2% de la población mexicana total.