Política

Siempre vamos a querer más

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Si hablamos de seguridad vial y movilidad nunca va a ser suficiente lo conseguido. O no al menos mientras no haya una intención real de transformar las ciudades en las que habitamos.

En los últimos tres años en Ciudad de México se han destinado al transporte público, en todas sus modalidades, desde el cablebús hasta la bicicleta y la movilidad peatonal, 76 mil millones de pesos, una cantidad extraordinaria en tiempos de una economía afectada por dos años de pandemia y con una caída del PIB bruta…l y aún así no alcanzan.

El rezago del que venimos era terrible, el olvido en el mantenimiento, la escasa inversión y la ausencia de planes de renovación caracterizaron los años previos a este sexenio.

Hoy en día, cuando el actual gobierno llega a la mitad, tenemos dos líneas de cablebús en zonas donde habita población de bajos ingresos y que no habían sido atendidas, otra línea más en proyecto, la de Chapultepec, así como una inversión histórica en trolebuses, más de 200 nuevos, una línea de trolebús elevado a punto de inaugurarse. Autobuses eléctricos planeados en toda la Línea 3 del Metrobús y tres líneas más programadas para el resto del sexenio.

Los autobuses RTP tendrán al menos un millar de unidades nuevas para fines de este año y, si cumplen el objetivo, para 2024 se habrán chatarrizado unos 5 mil microbuses en la ciudad.

También están por llegar nuevas bicicletas para la renovación de Ecobici y la transformación de Insurgentes es una de las decisiones más trascendentes en materia de movilidad ciclista en la capital… y más arriesgadas de tomar por las normales voces que se oponen al cambio.

Los biciestacionamientos se vuelven de a poco parte del paisaje y pronto habrá una nueva ciclovía en Iztapalapa, además de una conexión metropolitana con el Estado de México.

Puede objetarse si estas inversiones han sido las mejores o si no hubiera convenido hacer más otros planes, pero nadie puede censurar el monto histórico de inversión.

Dice Rodrigo Díaz, subsecretario de Movilidad, que se trata de inversiones que atienden las desigualdades que generaba un modelo de desarrollo que se expresaba hasta en la movilidad, ahora, asegura, se atiende a quienes más lo necesitan.

Esos 76 mil millones de pesos son más del doble de lo que se invertirá para construir caminos rurales en Oaxaca. También son casi cuatro veces más de lo que costarán los segundos pisos que están planeados para Tijuana y Cancún.

Y aún así, esa inversión se queda corta ante las inmensas necesidades de la ciudad. Peor aún, su impacto en la disminución de la violencia vial en las calles es mínimo, al menos hasta ahora, pues no se descarta que esa reversión del modelo pueda influir a mediano plazo en transformar la forma en que nos movemos en las ciudades.

Las muertes viales no paran, los hechos de tránsito o siniestros son comunes todos los días y, en especial, los fines de semana y en ellos siguen muriendo los más jóvenes y los usuarios más desprotegidos.

¿Qué falta? Mayor discusión pública sobre el rumbo. Si bien no hay un consenso sobre la vía a seguir, al menos habría que discutirlo.

[email protected]

@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.