Política

La Línea 12 y los metros elevados

  • Afinidades Selectivas
  • La Línea 12 y los metros elevados
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En el mundo, el metro se construyó sobre todo de forma subterránea desde su surgimiento a finales del siglo XIX y, cuando había necesidad de elevarlo, se recurría a estructuras de acero, algunas de las cuales aún persisten en Chicago y Nueva York.

Los viaductos elevados de concreto para el metro aparecieron hace poco más de medio siglo y se utilizaron para abaratar y acelerar la construcción de esos sistemas de transporte.

El metro es un medio caro, entre 70 y 100 millones de dólares por kilómetro, por lo cual en general su construcción solo se plantea cuando las finanzas de un país o una ciudad están boyantes.

Así pasa en Panamá, cuya ciudad capital estrenó su primera línea de metro en 2014, la segunda en 2019 y tiene una tercera en construcción, más ampliaciones de las previas, en una ciudad de poco menos de dos millones de habitantes pero en un país cuyo PIB ha crecido 7 por ciento anual o hasta más.

En el año 2000, Bogotá renunció a construir un sistema de metro debido al alto costo del mismo y, en contra de las recomendaciones de los organismos internacionales, apostó por una innovación en el terreno del transporte masivo: los autobuses rápidos, su Transmilenio, que sirvió de ejemplo a los BRT de todo el mundo.

Veinte años más tarde y tras muchas discusiones sobre el tema, en octubre pasado comenzó la construcción del primer sistema de metro en Colombia. Solo que van con calma, pues tienen previsto terminar la primera línea en 2028, con un trayecto de 24 kilómetros en 16 estaciones, para dar servicio a tres millones de habitantes en Bogotá.

La construcción será elevada en todo su trayecto y Grupo Carso se quedó a un paso de ganar la licitación, que terminó a cargo de un consorcio chino.

La Línea 12 del Metro en México, proyectada para un trayecto subterráneo, se hizo en solo cuatro años y campechaneada, es decir, una parte bajo superficie y otra elevada.

¿Dónde corren los metros elevados o por superficie? En general en zonas de bajos recursos, donde la resistencia vecinal suele ser menor o menos escuchada en el espacio público, o donde los Estados tienen el derecho de vía y no requieren hacer expropiaciones.

La historia de la Línea 12 es conocida, las prisas y sus fallas estructurales terminaron por convertirla en una trampa mortal y quizá termine por ser la línea más cara de la historia, pues los gastos en inspecciones, reparaciones, mantenimiento y rehabilitación pueden significar más de lo que hubiera costado hacerla subterránea.

Iniciada en 2008, sus 24 kilómetros (la mitad de ellos en el viaducto elevado) quedaron listos, es un decir, en octubre de 2012, cuando fue inaugurada por el entonces jefe de Gobierno y hoy canciller, Marcelo Ebrard.

¿Qué pasará ahora con ella?

El comité de expertos, “un equipo técnico de alto nivel” preparará un proyecto ejecutivo de refuerzo y rehabilitación de la Línea 12, en un plazo de un mes, según informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Habrá que esperar.


Héctor Zamarrón

[email protected]

Twitter: @hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.