El Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, dirigido por el doctor Mauricio Merino, presentará el próximo 2 de mayo el libro titulado “Servicio Civil y Profesionalización, contra la corrupción”, del cual tuve el privilegio de coordinar.
Por ello, y sin temor a equivocarme, considero que en él participan autores que son referentes en el estudio de la administración pública y los servicios civiles de carrera. Digamos que se logró conjuntar a un “Dream Team” del estudio de la administración pública.
Este libro resulta relevante puesto que se presenta en el contexto de un proceso electoral donde en México se renovarán importantes cargos para el destino del país durante el próximo sexenio.
En todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), así como en los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) debería ser prioridad la instauración de sistemas meritocráticos que regulen la selección, ingreso, promoción y, en su caso, la separación del cargo por mal desempeño de los servidores públicos.
Los diferentes autores en el libro discuten y analizan la importancia del servicio civil de carrera como herramienta fundamental para combatir la corrupción y promover la transparencia en el gobierno. Analizan cómo la profesionalización de los servidores públicos, la implementación de sistemas de mérito y la consolidación de una burocracia eficiente y ética pueden contribuir a fortalecer la integridad y la calidad de la gestión pública.
Se abordan aspectos como la relación entre la profesionalización y la reducción de conductas corruptas, los desafíos en la implementación del servicio profesional de carrera, la influencia del patronazgo en el sector público, la discriminación de género en el ámbito laboral, la importancia del régimen disciplinario de los servidores públicos, entre otros temas relacionados con la administración pública y la lucha contra la corrupción.
Lo cual no es cosa menor, si consideramos que la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal fue aprobada en el 2003, es decir, han transcurrido poco más de 20 años desde su entrada en vigor. Sin embargo, la profesionalización de los servidores públicos en México parece ser letra muerta, ya que, a pesar de los esfuerzos y avances legislativos, se han identificado retrocesos y obstáculos en la implementación efectiva de este sistema. Esto a pesar de que se esperaba que esta ley garantizara la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos públicos con base en el mérito y las capacidades, en la realidad se han enfrentado resistencias de grupos políticos y sindicales que ven con recelo la implementación de un sistema que supone un mayor control de patronazgo y corrupción.
Por ello, sería de gran utilidad retomar las discusiones al respecto, exigir y pedir que los diferentes candidatos a cargos de elección popular lean este y otros diagnósticos sobre la necesidad de profesionalizar a la función pública a través de la implementación de los servicios civiles de carrera en México. Como ciudadanos y electores, deberíamos exigir que se comprometan a cumplir con estándares mínimos, así como incrementar las plazas y cargos adscritos al servicio profesional de carrera, y eliminar la discrecionalidad en los nombramientos de los cargos públicos, es decir, que los nombramientos se basen en el mérito y no en la filiación política, amiguismo o compadrazgo político.