Negocios

Construir rutas de recuperación

Si antes de la pandemia ya teníamos problemas con la incertidumbre y con la falta de confianza, la crisis sanitaria y la crisis económica lo profundizaron todo. Luego de una larga cuarentena, en un momento en el que todavía no se ha superado la pandemia ya se empiezan a mover los motores en busca de reiniciar, en forma paulatina y bajo condiciones diferentes, las actividades productivas y comerciales interrumpidas o limitadas por el confinamiento. Todo ocurre en medio de la incertidumbre, con la sensación de la pisada falsa, con la esperanza de que se acabe una crisis para correr a atender la otra. Pero lo cierto es que estamos entre ambas, con el riesgo de descuidar alguna y que ello implique más daños a la salud y la economía. 

En el escenario económico la situación es más crítica de lo que se pensaba: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) sufrirá una caída de por lo menos seis por ciento a nivel mundial, en tanto para México el peor escenario previsto es de una contracción de 8.6 por ciento en 2020. En tanto el Banco Mundial (BM) estima que la economía mexicana sufrirá una caída de 7.5 por ciento, mientras que el dato para el PIB por habitante es catastrófico: a nivel mundial será la peor caída en los últimos 150 años. En las últimas generaciones habíamos visto recesiones cíclicas, pero no que afectaran a tantos países al mismo tiempo y en forma tan abrupta. 

Y en México no sólo enfrentamos los pronósticos poco favorables, como la contracción de 10.5 por ciento estimada por JP Morgan, sino que estamos ante una destrucción sin precedentes de los empleos y de los pequeños motores.

En menos de tres meses se perdieron más de un millón de empleos, de acuerdo a los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en tanto 800 mil micro, pequeñas y medianas empresas del sector de comercio, servicios y turismo no volverán a abrir luego de la pandemia, según José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). A esto debemos sumarle el hecho de que todavía no estamos en recuperación y la situación tiende a profundizarse. 

La recuperación se ve más complicada por varios factores, entre ellos la incertidumbre sobre lo que pasará con la pandemia y su control, la recesión de Estados Unidos -que es el principal destino de las exportaciones mexicanas-, así como la disminución de los ingresos generados por el turismo, la caída de las remesas y la crisis del petróleo. Las principales fuentes de ingreso de México se encuentran comprometidas justo cuando más se les necesita. 

Ante este panorama no queda más que construir nuevas rutas de recuperación. Se requerirá de mucha inversión, tanto pública como privada, para una recuperación más o menos estable. Y en este sentido hay cosas claras en medio de la nebulosa: el gobierno no podrá solo, por lo que necesita recuperar la confianza del sector privado; y ya es hora de que tenga un plan serio. 


Twitter: @hfarinaojeda

Google news logo
Síguenos en
Héctor Farina Ojeda
  • Héctor Farina Ojeda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.