Política

Killer Sally y perspectiva de género

Hace unos meses, Roxana una joven de 21 años mató a su violador. Estuvo en prisión en el Estado de México nueve meses y hoy enfrenta en libertad un juicio por el delito de homicidio simple con exceso de legítima defensa. Fue por la presión de organizaciones feministas, que las autoridades judiciales admitieron el amparo y revocaron la medida cautelar impuesta de prisión preventiva.

Es evidente que el Protocolo para juzgar con perspectiva de género es letra muerta para esos y much@s otr@s juzgadores e investigadores en el país.

¿Qué mensaje envían las y los jueces que sentencian sin perspectiva de género a las mujeres que se defienden de sus agresores? Mujeres que fueron violadas, golpeadas y abusadas. Su mensaje es: no se defiendan. Que apechuguen, que se queden con el golpe, que calladitas se ven más bonitas. Que se ven mal siendo agresivas. Que se exponen aún más si contraatacan, que se ponen en peligro de muerte, aunque la inminencia de la muerte está en todos los casos, en el abuso sistemático, en el asalto callejero, en la violencia familiar, en todas las violencias.

Hoy este tema llega a una buena parte de la audiencia a través de Netflix con la docuserie “Killer Sally”. Qué mejor forma de mostrar la ausencia de investigación y enjuiciamientos con perspectiva de género que contando una historia desde sus diversos ángulos. La cineasta estadounidense Nanette Burstein explora a través de diversos testimonios el caso de Sally McNeil, una mujer fisicoculturista que cumplió una condena de 19 años de prisión por el asesinato de su esposo el también fisicoculturista.

Además, es un catálogo de los prejuicios de una sociedad que, basada en estereotipos de género, juzgó a una mujer por su aspecto, contrario al “normal” o “adecuado”. Una mujer, militar, fuerte, corpulenta, atleta y competitiva sería capaz de todo, bajo una mirada patriarcal, incluso del asesinato de su esposo.

Más allá de si se toma partido o no, la sola proposición de la perspectiva de género aporta muchísimo a la discusión sobre la violencia familiar, sus orígenes, contextos y diversas consecuencias, en numerosos casos fatales, como lo son los feminicidios.

“En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó la primera edición del Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Este documento —elaborado para atender las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos González y otras (Campo Algodonero), Fernández Ortega y otros, y Rosendo Cantú y otra, todos contra México, ante la gravedad y la sistematicidad de la violencia contra las mujeres en nuestro país— tuvo el propósito de materializar un método analítico que incorporó la categoría del género al análisis de la cuestión litigiosa. Así, constituyó un primer ejercicio de reflexión sobre cómo juzgar aquellos casos en los que el género tiene un papel trascendente en la controversia, para originar un impacto diferenciado en las personas que participan en ella, particularmente mujeres y niñas.” (https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2020-11/Protocolo%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20%28191120%29.pdf)

Este documento está por cumplir diez años. Ya debería ser materia de dominio cotidiano entre quienes investigan, procuran e imparten justicia. Numerosas evidencias muestran que no es así. Al menos, deberían ver la serie de Netflix “Killer Sally”.

Haidé Serrano

@HaideSerrano conduce y produce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo, una plataforma sobre feminismo, perspectiva de género, igualdad, derechos humanos y paz. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Es licenciada en Comunicación y maestra en Género, Derecho y Proceso Penal.

Google news logo
Síguenos en
Haidé Serrano
  • Haidé Serrano
  • Maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.