Política

Los dos pilares del nuevo régimen

  • Laberinto de la legalidad
  • Los dos pilares del nuevo régimen
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

Después de que se confirmaran las tendencias del escrutinio del pasado dos de junio, la estupefacción fue la sensación común de los analistas -tiros y troyanos-.

La contundencia del triunfo presidencial de morena y la mayoría calificada en ambas cámaras. Victoria de dos a uno. Se especulaba sobre que podría haber voto oculto, que podría presagiar un avance de la oposición; sin embargo, si hubo voto oculto en algunos estados, fue en favor de morena.

Se consideraba que el techo electoral de morena eran los 30 millones de votos obtenidos por Andrés Manuel López Obrador en 2018. Con el presidente de la República fuera de la boleta se esperaba que la Claudia Sheinbaum quedaría lejos de alcanzar esa cantidad de votos. Se estimaba que las encuestas que referían un 60% de las preferencias por morena eran falsas o sesgadas. La oposición albergaba la esperanza de que la clase media, al abandonar el proyecto de AMLO se sumaría masivamente al voto opositor; sin embargo, morena y sus aliados alcanzaron 34 millones de votos en la elección presidencial.

¿Qué puede explicar esta inesperada y abrumadora mayoría? Son a mi entender dos principales fuentes, que serán los pilares electorales del emergente régimen morenista: la mayoría de los 12 millones de beneficiarios directos de transferencias de los programas sociales; en tanto que el voto duro morenista se ha consolidado con las burocracias federales y locales en estados morenistas y con las maquinarias electorales y redes de reciprocidad de base.

Así como en 2018 y 2021, en el noroeste del país, los grupos de interés locales y sus estructuras electorales, originariamente priístas, operaron para los triunfos morenistas en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Colima; en el 2024, tras seis años de orientación presupuestal y articulación política a lo largo del país, dio como resultado la sistemática y generalizada ola guinda en el país.

El régimen que se está consolidando es la estructura clientelar de los programas sociales del gobierno federal (que han sido centralizados, mientras todas las participaciones y fideicomisos para los estados se han extinguido), articulado con las redes de reciprocidad y clientelares municipales y estatales. con intermediarios políticos, gestores de favores, y explotadores oportunistas de las necesidades de los más vulnerables. Líderes barriales que gestionan impunidad, dádivas, empleos, permisos, licencias y favores a cambio de lealtad y votos.

Vimos estructuras completas del PRI o expriístas, y panistas o expanistas operando para morena. Aquí en Jalisco, expriístas finos con acceso directo a la candidata presidencial y su equipo; el equipo y operadores del exgobernador Aristóteles Sandoval en el equipo principal de Claudia Delgadillo, expanistas, siguiendo la fuerza del ADN, apoyando a José María Martínez. A estas huestes también se incorporaron o colaboraron soterradamente emecistas desairados o inconformes. Otra vez una democracia de ciudadanos imaginarios, abstractos y clientelas electorales concretas. Un régimen más Maduro.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.