Política

Globalización y rezagos sociales

  • Laberinto de la legalidad
  • Globalización y rezagos sociales
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

La globalización, como la culminación del ideal de lograr el libre comercio en la mayor parte del mundo, incumplió su promesa de que tanto los países ricos, como los en vías de desarrollo crecerían y lograrían una prosperidad insospechada. Por el contrario, el incremento en los intercambios de bienes y servicios ha generado deterioro del medio ambiente, aumento de la desigualdad (pobreza y exclusión), debilitamiento de la diversidad cultural, prevalencia de los intereses corporativos internacionales y locales a costa del bienestar de las personas, la toma de decisiones democráticas y la capacidad de los Estados para dirigir las políticas económicas y sociales del país.

La globalización está generando prosperidad para unos cuantos y saldos negativos para cientos de millones de personas en todos los países. Países que sembraron dócilmente medidas estandarizadas sugeridas por organismos financieros y económicos internacionales, cosechan hoy estas consecuencias indeseadas. Chile, que en dos décadas pasó de ser una economía pujante y equilibrada a ser el país más desigual de la OCDE (por encima incluso de México), hoy enfrenta la escisión social frente a medidas económicas que implicaban una vuelta de tuerca adicional a la polarización social en aras del progreso económico.

Hay que aprender de los países que sí están logrando saldos positivos de la globalización, como China que ha logrado sacar a más de 150 millones de personas de la pobreza, India que fortalece sus mercados y se sitúa como potencia en nichos económicos de vanguardia. De igual forma, el capitalismo social de algunos países de Europa Occidental sacan buenos dividendos del contexto comercial internacional. Estos países tienen una agenda de desarrollo estratégica. Adoptan y adaptan de manera crítica las políticas de comercio exterior, lo que les permite determinar con mayor autonomía la dosis de Estado y mercado que se requiere en cada sector de su economía. Por ejemplo, China es muy cauteloso en recibir inversiones de corto plazo que pongan en riesgo su estabilidad financiera.

La fortaleza y vigencia del Estado de derecho es vital para enfrentar eficazmente los desafíos de un mundo global. En lo que se refiere al diseño normativo, las leyes  deben hacer a las generaciones actuales albaceas responsables del medio ambiente que debemos a las generaciones futuras. Las leyes deben hacer responsables a quienes atenten contra la sustentabilidad ambiental de los proyectos económicos. Deben fortalecerse las acciones colectivas para velar por los intereses difusos, que generalmente quedan a la deriva y a merced de poderosos intereses creados. Deben de cancelarse los privilegios legales que se obtienen (muchas veces mediante cabildeo de grupos de interés) en favor del famoso uno por ciento de los más ricos del país.

Por otra parte, un sistema de resolución de controversias eficaz y eficiente que logre atemperar la desigualdad y asimetrías entre los contendientes, será un contrapeso a la polarización social en una economía altamente concentrada y desigual. Sociedad y gobierno debemos actuar coordinadamente, de manera estratégica e inteligente, para evitar que nuestro país siga polarizándose al borde de la ruptura. 


Profesor de El Colegio de Jalisco

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.