Política

Orgulloso acervo verbal

  • Ejercicio del Poder
  • Orgulloso acervo verbal
  • Gerardo Viloria

Transitando por el puente que enlaza el pasado con el presente, realicemos una remembranza histórica.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy es México estaba habitado -literalmente- por cientos de reinos y señoríos con cultura, lengua y tinte propio.

Sin embargo, cuando los conquistadores ibéricos pisaron tierra nativa, al intentar crear Europa en América, trasplantaron la fronda y abatieron al indígena.

Los opresores no reconocieron el derecho de los oprimidos, consideraron inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones.

Esos hombres antiguos que no coincidían con la mentalidad occidental ya que encarnaban conceptos como lo cósmico y lo terrígeno, fueron despojados de sus tierras.

Así, los habitantes de los pueblos originarios pasaron a ser los otros, los de costumbres extrañas, los marginales.

A causa de ello, el pueblo indígena fue diferenciado, se transmutó en pobre y explotado en la tierra donde nació.

Por largo espacio, la desvalorización de los pueblos originarios, así como sus expresiones lingüísticas fueron –hasta hace no mucho tiempo- una constante.

Poco a poco, en la remembranza que sublima, la memoria y narrativa del mexicano, transformó su otredad en nuestro orgullo.

Como hilo conductor, asimilamos que nuestra riqueza histórica -como nación- se acredita en la multiplicidad étnica, lingüística y cultural nutrida, inicialmente, en nuestros pueblos originarios, mismos que –aún a la fecha- conservan sus propios idiomas, conocimientos ancestrales y fortaleza identidataria.

En el hoy, las 68 lenguas de los pueblos primigenios que regocijan los sentidos y, sus 364 ramificaciones que inflaman sonoramente el lenguaje, son parte de nuestro acervo hereditario.

Por el hecho de ser idiomas maternos, el Estado mexicano las reconoce como hablas nacionales y, como amalgama, alcanzan la misma importancia que el español.

Así, como protagonistas, los pueblos indígenas adquieren su derecho a salvaguardar, desplegar, fomentar y revelar a las generaciones futuras la esencia de su esplendor verbal.

En precisa ecuación entre persona y tiempo, días atrás, en un encuentro con integrantes de los cinco pueblos originarios del Estado de México, el gobernador ALFREDO DEL MAZO MAZA, informó que promueve ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que las lenguas matlazinca y tlahuica sean consideradas patrimonio intangible de la humanidad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.