Política

Una Cuba sin los Castro (I)

  • Nuevos Rumbos
  • Una Cuba sin los Castro (I)
  • Gerardo Torres Valdés

El 19 de abril Raúl Castro dejo de ser el primer secretario del partido comunista de Cuba, su sucesor Miguel Díaz Canel, presidente cubano, será el nuevo líder del partido. 

Este acontecimiento es un hito pues desde 1959 Cuba había estado bajo el mandato de la familia Castro; Fidel Castro (1959-2006) y Raúl Castro (2006-2021). 

De acuerdo con William LeoGrande, experto en Cuba y profesor de la Universidad Americana, hay una división generacional entre el pueblo cubano, la generación que creció durante la dictadura de Fulgencio Bautista y que presenció el desarrollo y la cristalización de la Revolución Cubana sigue defendiendo vehemente el statu quo del gobierno y del partido, en tanto que las nuevas generaciones proclaman mayores libertades en el plano social y económico.

La caída de la URSS representó un duro golpe para el régimen cubano, quien dejó de recibir las subvenciones soviéticas. 

A pesar de la difícil situación económica el régimen de los Castro buscó por medio de la autarquía la manera de salir de letargo económico, algo totalmente difícil ya que en ese entonces (década de los 90’s) la integración económica en el mundo se estaba implementando. 

Para fortuna del régimen castrista llego un aliado: 

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, el boom petrolero venezolano fue el sostén económico de la isla caribeña. A pesar del bloqueo de Estados Unidos, Cuba se mantuvo a flote, el apoyo económico de Chávez fue de gran ayuda.

En 2006 Fidel Castro renunció a la presidencia y al puesto de primer secretario del partido comunista, su sucesor fue su hermano Raúl quien siguió abanderando los ideales de la Revolución Cubana, pero que a diferencia de Fidel hizo cambios, sino sustantivos, si relevantes para el contexto político-económico de Cuba, entre los más importantes se encuentran: 

Acceso a internet (limitado) en zonas públicas, creación de una Ley de Inversión Extranjera, autorización para la propiedad privada (limitada) y creación de pequeños comercios.

Hoy en día la economía del país caribeño se encuentra crisis, en 2020 tuvo un decrecimiento en su PIB del 11% esto debido a los efectos acaecidos por la COVID-19, así como por las sanciones impuestas por parte del gobierno de Trump y que golpearon duramente al sector turismo, una actividad económica que durante la gestión de Obama había crecido mucho.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.