Ayer se celebró el 109° aniversario de la Revolución Mexicana, autoridades de los distintos niveles de gobierno así como instituciones educativas en todo el país conmemoraron esta fecha con actos alusivos a la gesta revolucionaria, hoy después de los años transcurridos la disyuntiva que se hacen politólogos e historiadores es si realmente la Revolución cumplió su cometido.
Es innegable que el México del siglo XX no se puede entender sin el ideario revolucionario.
Antes de la Revolución el poder estaba concentrando en manos de los científicos (políticos e intelectuales afines al porfirismo) y de la aristocracia mexicana, después de la Revolución el poder pasó a las manos de políticos y militares que salieron avantes de la gesta revolucionaria.
Muchos historiadores discuten en qué periodo finalizó la Revolución, algunos arguyen que con la Constitución de 1917 culminó debido a que en la Carta Magna se plasmaron las ideas por las que se habían luchado, otros que con la llegada de Calles a la presidencia y con la creación del PNR como institucionalización del poder, y unos que con el Cardenismo y sus políticas corporativistas.
La Constitución de 1917 es claramente un logro de la gesta revolucionaria, por otra parte la identidad que dio la Revolución Mexicana al pueblo de México fue importante, a diferencia de otras Revoluciones como la cubana, fueron factores endógenos los que determinaron el origen de esta así como su desenlace.
Grosso Modo, podemos decir que la Revolución en ciertos aspectos cumplió y en otros no tanto, la educación que en épocas porfiristas era un privilegio se convirtió en un derecho constitucional, de igual manera campesinos y obreros por fin obtuvieron un espacio dentro del debate político a través de la creación de sectores (CTM y CNC) pertenecientes al partido heredero de la Revolución (antes PNR, ahora PRI), el que sus líderes no hayan escuchado a sus respectivos gremios es otro tema.
En tanto que, la igualdad y el acceso a derechos sociales no se han cumplido a cabalidad, ejemplo de ello es la contrariedad del sistema de pensiones en nuestro país y que afectará a la generación Millennial, en otros tiempos el tener una pensión era, hasta cierto punto, accesible para aquellos que tuviesen un trabajo formal, hoy en día, de acuerdo a diversos estudios el sistema de pensiones en México está entre los peores del mundo, siendo este un hondo problema para la juventud mexicana y que el Gobierno Federal debe poner atención cuanto antes.