Política

La política económica de AMLO en tiempos de COVID-19 (III)

  • Nuevos Rumbos
  • La política económica de AMLO en tiempos de COVID-19 (III)
  • Gerardo Torres Valdés

El cuarto principio de esta política económica es el de la austeridad, uno de los ejes nodales del gobierno lopezobradorista. 

Con la llegada de López Obrador a la presidencia de la República la austeridad se implementó como parte de la praxis gubernamental, el gasto corriente en varias dependencias del Gobierno Federal amainó, de igual manera, los gastos superfluos (choferes, teléfonos, comidas, etc) se han eliminado (de acuerdo con el presidente), no obstante, hubo recortes de personal hondo en varias dependencias gubernamentales que han ocasionado que la operatividad de estas se vea comprometida, por ende, ante la actual crisis económica México necesita de un Estado fuerte, un Estado que intervenga en el desarrollo nacional y para ello es necesario tener una burocracia fuerte y especializada, así como un mayor presupuesto para invertir en obra pública y proyectos productivos, asimismo, es indispensable crear una política industrial en conjunto con cada uno de los gobiernos de los estados. 

La austeridad (uno de los elementos del neoliberalismo, ya que pretender hacer al Estado más chico) del Gobierno Federal debe repensarse ya que más recortes afectarían el accionar gubernamental.

Finalmente, el último principio de esta política económica es el bienestar. 

El bienestar ha sido un tema que en últimas semanas se ha discutido de manera ad nauseam en las mesas de análisis y debate político, el presidente López Obrador ha dicho que el bienestar no se puede medir solamente basándose en el PIB, un argumento en parte verdadero y en parte falso, en términos macroeconómicos un país puede crecer a tasas del 7% PIB, pero si no existe una política distributiva ese crecimiento económico será solo estético, el PIB no te permite medir el desarrollo de un país o la calidad de vida de sus habitantes, sin embargo, el PIB es el único parámetro que permite medir los bienes y servicios (riqueza nacional) producidos por un país en un periodo determinado. 

En los sexenios pasados se pensaba que lo que decían las calificadoras (Standard & Poor’s, Fitch Ratings) eran parámetros que los gobiernos debían de seguir, las políticas de índole social de poco les importan a las agencias de calificación crediticia, cuando ganó Jair Bolsonaro la presidencia de Brasil las calificadoras celebraron con bombo y platillo su victoria a pesar de que este político fuera un misógino, racista y de talante autoritario, especialmente con la población pobre. Hoy el Gobierno Federal ha asumido una postura ecléctica en materia económica, todavía no se vislumbra cuál es su proyecto, en el discurso parece abogar por un Estado fuerte, aunque en los hechos eso aún no se ve. 

Como decía el escritor francés François Rabelai “Sin bienestar la vida no es vida; solo es un estado de languidez y sufrimiento”, esperemos que a fin del presente sexenio el bienestar del mexicano de a pie tenga una mejoría.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.