Política

¿Mundo bipolar, tetrapolar o multipolar? (II)

  • Nuevos Rumbos
  • ¿Mundo bipolar, tetrapolar o multipolar? (II)
  • Gerardo Torres Valdés

Estados Unidos promueve el liberalismo económico y político como doctrina ideológica ante el mundo, sigue siendo potencia económica, empero no con la fuerza de antaño, en el ámbito militar su preeminencia es incuestionable. 

En contraste, China tiene un aparato gubernamental férreo de partido único, el capitalismo de Estado es su modelo económico; la geoeconomía será un tema trascendental para ambas potencias, en América Latina, Europa y África las inversiones chinas (tanto privadas como estatales) están creciendo.

Para Estados Unidos la influencia de China en el mundo es un asunto de seguridad nacional, de acuerdo con la Guía Estratégica de Seguridad Nacional del gobierno de Biden, presentada en marzo de este año, se afirma que China “es el único competidor potencialmente capaz de combinar su poder económico, diplomático, militar y tecnológico para representar un desafío continuo a un sistema internacional estable y abierto”. 

Estados Unidos y China son, sin duda alguna, las dos potencias que marcan la agenda política, económica, social y militar mundial, no obstante, Rusia y la Unión Europa tienen, también, un rol sustantivo en el ajedrez geopolítico y geoeconómico del orbe.

Con la desintegración de la URSS quince repúblicas se constituyeron como sujetos de derecho internacional, una de ellas fue Rusia. 

Desde 1991 hasta 1999 fue gobernada por Boris Yeltsin, bajo su mandato se impulsaron políticas económicas pro mercado que fueron bien vistas por los gobiernos estadounidenses. 

A finales de la década de 1990 el país entró en sendas crisis económicas, sociales y de seguridad, Yeltsin, quien para ese entonces sufría problemas de salud, dejó la presidencia y en su lugar arribó Vladimir Putin. 

Con Putin en el poder Rusia empezó a tener influencia política en Euroasia, de manera particular en las antiguas repúblicas que integraban la URSS, asimismo su economía se recuperó; de una economía total de libre mercado adoptó un arquetipo de capitalismo de Estado. 

La política bélica rusa tomó auge desde hace más de una década, la invasión a Georgia y Crimea fueron el corolario de su puesta en marcha. 

Putin quiere emular la importancia que otrora tenía la URSS en el ámbito militar y geopolítico, la participación de Rusia en la guerra civil siria fue fundamental para que el régimen de Bashar al Assad siguiese en el poder. 

En Latinoamérica apoya a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela con armamento.

Rusia cuenta con grandes cantidades de reservas de gas, esto representa un factor geoeconómico estratégico importante para éste país ya que Europa depende en gran parte de las reservas de gas rusas para poder cubrir su demanda interna. 

De la mano de Putin Rusia está de nueva cuenta en la palestra de las grandes potencias, no al nivel de Estados Unidos y China, pero si representa un factor de poder en la arena política internacional.

En la próxima columna hablaré sobre la Unión Europea (UE) y las otras potencias emergentes regionales que influyen en el ajedrez político internacional.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.