Política

¿Cuál debería ser la política exterior de México ante la situación de migración centroamericana?

  • Nuevos Rumbos
  • ¿Cuál debería ser la política exterior de México ante la situación de migración centroamericana?
  • Gerardo Torres Valdés

El pasado viernes arribó a nuestro país una caravana de migrantes que tuvo su origen en Honduras, dentro de esta se encuentran migrantes hondureños a la que se han sumado en menor medida guatemaltecos y salvadoreños. La causa de esta caravana es la lamentable situación de violencia y pobreza que padecen algunas naciones centroamericanas. La misión de los migrantes es llegar hasta Estados Unidos en busca de una oportunidad que les permita mejorar las condiciones de vida que no pudieron dárselas sus naciones; resulta complejo que la mayoría de estos migrantes puedan pasar a territorio estadounidense debido a la férrea política antiinmigrante del gobierno de Trump. 


La coyuntura que tiene México ante tal situación debe ser manejada de manera sesuda y sin presión de naciones extranjeras, algunos migrantes han externado que buscan quedarse en tierras mexicanas en caso de que no logren pasar a Estados Unidos, lo cual es lo más probable, ¿Qué debe hacer el país ante tal situación? Durante el siglo XX, México siendo líder de la región latinoamericana auspició una doctrina de política exterior altruista y reconocida a nivel mundial. En la década de los 30´s cuando era presidente el Gral. Lázaro Cárdenas, llegaron a nuestro país miles de españoles debido a la Guerra Civil que se estaba librando en España, en la que se buscaba derrocar al dictador Francisco Franco. Una labor que hasta la fecha es alabada fue la de los “Niños de Morelia”, (llamados así porque fueron alojados en la ciudad de Morelia, Michoacán) un grupo de españoles menores de edad que fueron traídos a territorio nacional por iniciativa del gobierno mexicano, ya que se encontraban en una situación vulnerable por la guerra librada en aquel entonces. 


Otras medidas egregias adoptadas por el gobierno mexicano en el siglo anterior fue la de dar asilo político a los ciudadanos de países de Sudamérica y Centroamérica cuando estos se encontraban en plena dictadura (Videla en Argentina, Pinochet en Chile, Bordaberry en Uruguay,etc). Ante la situación acontecida el viernes pasado, México tiene la imperiosa necesidad de buscar una solución al problema, coadyuvando al desarrollo de Centroamérica mediante alianzas entre los principales actores de la región como Estados Unidos y Canadá, para que haya más inversión en materia social y de infraestructura. 

El gobierno mexicano no puede adoptar el papel que Estados Unidos quiere que tome, siendo “el muro” que Trump pretende hacer en la frontera sur del país vecino.

El próximo gobierno debería abanderar una política exterior más cercana con Latinoamérica, tal y como se hizo en el siglo pasado, y que aquellos migrantes que deseen quedarse lo hagan siempre y cuando respeten nuestras leyes. La doble moral persiste, no podemos quejarnos de la situación que padecen nuestros connacionales en Estados Unidos, cuando hacemos lo mismo con los migrantes centroamericanos, el derecho a una vida digna está por encima de cualquier derecho económico. Dejemos atrás ese “nacionalismo” mal concebido y démosle la bienvenida a todo aquel centroamericano que esté dispuesto a trabajar por esta nación. 

“La migración siempre ha sido uno de los impulsores más importantes en el progreso y dinamismo humano”, Ian Goldin profesor de la Universidad de Oxford. 



[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.