Política

Crisis migratoria a la vuelta de la esquina

  • Nuevos Rumbos
  • Crisis migratoria a la vuelta de la esquina
  • Gerardo Torres Valdés

La situación migratoria será insostenible en México, sino es que ya lo es. 

En la frontera sur, en Tapachula, Chiapas, cerca de 50,000 migrantes están varados esperando que el gobierno mexicano les dé un permiso para transitar legalmente en territorio nacional durante 45 días con el objetivo de llegar al norte del país y cruzar la frontera con Estados Unidos. 

En la frontera del estado de Tamaulipas se encuentran alrededor de 16,000 migrantes de acuerdo con datos del gobierno de Tamaulipas, en la frontera de Ciudad Juárez y en la de Tijuana son 10,000 y 11,000 migrantes respectivamente según el Instituto Nacional de Migración (INM). 

La llegada de migrantes a nuestro país se incrementó en estas semanas luego de que concluyó el título 42; el título 42 es una sección de la Ley del Servicio Público de Salud de 1944 de Estados Unidos, esta norma permite que el gobierno pueda detener la entrada de personas e importaciones de mercancías con el fin de prevenir enfermedades transmisibles desde afuera de las fronteras de Estados Unidos.

Con la llegada de la COVID-19 el ex presidente Donald Trump autorizó el uso de esta norma para mitigar la propagación del virus, no obstante, la implementación de esta ley llevaba un sesgo, más que un fin para la contención del virus se ejecutó con el propósito de limitar la migración hacia su país. 

Los migrantes al enterarse de la conclusión de esta norma llegaron de manera masiva a las ciudades fronterizas del norte de México buscando el sueño americano. 

Si bien concluyó esta norma otra la sustituirá: el título 8. Esta ley incluye un mecanismo para la deportación rápida de personas, ergo, incluye el asilo, apoyo a refugiados y visas. 

Miles de migrantes, mal informados por las redes sociales y grupos de intereses creados, creen que la culminación del título 42 hará que su llegada a Estados Unidos sea sencilla, pero no es así, antes de solicitar asilo en el vecino país del norte los migrantes tendrán que demostrar que solicitaron asilo en México o algún otro país por el que pasaron en su viaje para que se les considere que pueden recibir protección en Estados Unidos.

En política forma es fondo, Antony Blinken, secretario de Estado, dijo en días pasados: “México es un país seguro y con empleos para los migrantes”, esas declaraciones presionan al gobierno mexicano para que de cierto modo reciba más migrantes, nuestro país no tiene la capacidad de acoger tantos, ya lo dijo el canciller Marcelo Ebrard: 

“no recibiremos más de 1,000 migrantes por día”. Es urgente que haya un acuerdo económico integral entre Estados Unidos, México y los países emisores de migrantes, no hay un plan de trabajo para solucionar el problema, solo hay esfuerzos aislados y uno que otro programa; como el programa sembrando vida que se está implementando en Centroamérica, pero que no soluciona de fondo la falta de oportunidades laborales de sus habitantes.

México sino busca una solución, en conjunto con Estados Unidos y los países emisores, le estallará una crisis social migratoria, esperemos no suceda.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.